El Procurador valoró la aprobación unánime para incluir delitos de narcotráfico en la ley de Ficha Limpia

Se trata de la modificación de la Ley Nº 8.275 para prohibir que personas condenadas en segunda instancia por delitos de tráfico de estupefacientes sean candidatos a cargos públicos electivos provinciales y municipales, estableciendo también la duración de la prohibición. 

En una sesión histórica, la Cámara de Diputados de la provincia de Salta dio media sanción por unanimidad a la iniciativa que modifica la Ley Nº 8.275 para incluir las condenas por delitos de narcotráfico en la ley de Ficha Limpia. Esta medida, impulsada por el procurador general de la provincia, Pedro García Castiella, tiene como objetivo principal fortalecer la integridad del sistema democrático y prevenir intrusiones que puedan comprometer la seguridad y estabilidad del Estado por parte del crimen organizado. 

La modificación aprobada establece que las personas condenadas en segunda instancia por delitos de tráfico de estupefacientes, según la Ley Nº 23.737, no podrán ser candidatos a cargos públicos electivos provinciales y municipales. Además, indica la prohibición de participar en un acto eleccionario será por el plazo que dure la condena y la mitad más del tiempo de su duración, computado a partir del momento en que el tribunal de segunda instancia dicte la sentencia confirmatoria.

En este sentido, el Procurador García Castiella expresó su satisfacción por la aprobación de esta medida, que busca prevenir la infiltración del crimen organizado en el sistema político y judicial de la provincia. «Esta medida es un paso importante en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado. La inclusión de los delitos de narcotráfico en la ley de Ficha Limpia nos permitirá contar con herramientas más efectivas para proteger nuestra democracia y nuestra sociedad», afirmó García Castiella.

El Procurador también destacó la importancia de fortalecer las instituciones estatales para evitar la influencia del narcotráfico y el crimen organizado. «Es fundamental que el Estado cuente con las herramientas necesarias para enfrentar estos desafíos. La lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado requiere de un trabajo conjunto de todas las instituciones del Estado», señaló García Castiella.

Por último, el Procurador hizo hincapié en la importancia de seguir trabajando en la prevención y el combate del narcotráfico y el crimen organizado. «Esta medida es solo un paso en la dirección correcta. Seguiremos trabajando para fortalecer nuestras instituciones y proteger nuestra sociedad del flagelo del narcotráfico», concluyó García Castiella.

«No puede tratar de combatirse el narcotráfico en base a reacciones esporádicas y espasmódicas”

En relación con el avance del crimen organizado en Rosario, provincia de Santa Fe, el Procurador General destacó la necesidad de una agenda de política criminal unificada a nivel nacional. Esta agenda debiera involucrar a todas las provincias para hacer frente eficazmente a esta problemática.

El procurador general de la provincia de Salta, Pedro García Castiella, se refirió a la situación relacionada con el crimen organizado en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe: “Esto no es nuevo. Los Procuradores del país, reunidos en el Consejo Federal de Procuradores, llevamos mucho tiempo insistiendo en que en la Argentina hace falta una agenda de política criminal unificada y federal, con la participación de todas las provincias”.

Señaló que el fenómeno de Rosario no es aislado, sino que el crimen organizado está presente en todo el país, y citó al Ministro de la Corte de la Nación, Ricardo Lorenzetti, quien afirmó el año pasado que las bandas criminales están instaladas en todo el país y que no es algo que debamos ocultar, sino enfrentar a través de una política criminal clara y federal, con la coordinación entre Nación y provincias, evitando tratarlo como compartimentos estancos o fenómenos aislados y con reacciones espasmódicas.

García Castiella destacó la gravedad de lo que está ocurriendo en Rosario, describiéndolo como terrorismo y explicando que, “cuando el Estado intentó imponer mayor rigor en las cárceles y con los detenidos, estos respondieron amenazando con provocar la muerte de un inocente por día. Esta situación busca instaurar el terror en la sociedad”. Por eso, enfatizó en que el Estado debe siempre mantener su capacidad y poder disuasivo frente al crimen, no debiendo retroceder bajo ninguna circunstancia.

El Procurador de Salta también enfatizó en la importancia de implementar políticas preventivas para evitar situaciones no deseadas como las que se están viviendo. Propuso fortalecer los equipos de investigación con personal especializado, diferente al que realiza tareas policiales en la calle, así como mejorar el control en las cárceles y sobre lo que ocurre dentro del Servicio Penitenciario: “Recientemente en Salta desmantelamos una banda dedicada a negociar con internos, manipulando calificaciones del Consejo Correccional, facilitando el ingreso de teléfonos celulares o armas blancas, entre otros delitos graves. Es por eso que el Estado nunca debe perder el control sobre estas situaciones, ya que de lo contrario se produciría un trasvase de corrupción a diferentes ámbitos estatales”.

También hizo hincapié en la necesidad de tener un control efectivo de las fronteras, una responsabilidad del gobierno nacional que considera fundamental. Argumentó que si no se controla adecuadamente, las autoridades provinciales terminan haciéndose cargo de combatir todas las ramificaciones del crimen organizado, especialmente en el caso del narcotráfico. Además, expresó su preocupación por la delincuencia asociada al crimen organizado, como los sicariatos, secuestros y balaceras, que han afectado a la provincia durante mucho tiempo. “Yo vengo hace tiempo intentando poner en la agenda política y institucional la urgencia de combatir el narcotráfico de manera constante e incansable, promoviendo una política criminal y legislativa seria y sostenida en el tiempo, que no se base en respuestas esporádicas y espasmódicas, sino en una estrategia integral y comprometida”- destacó.

Advirtió también García Castiella que, “hay que ser muy prudente en la comunicación. En Rosario, esta reacción del narcotráfico o del crimen organizado ha tenido que ver quizás, con la difusión que se dio de lo que estaba pasando en las cárceles, del control que se quería ejercer. Y con el crimen organizado y con la política criminal no se tiene que hacer política. Son dos cosas absolutamente diferentes”.

Finalmente, en referencia a la inquietud generada por el crimen organizado en el departamento Orán, enfatizó que la situación se encuentra bajo control: “Tenemos muchas personas encausadas y bajo prisión, células incipientes o con algún grado de organización militar que están presos. Ha bajado de este año al año pasado sensiblemente la tasa de homicidios en la localidad, así que creo que estamos yendo por un buen camino, pero no hay que descuidarse porque, y siempre hablo de que el problema del crimen organizado es nacional, no se avizora las soluciones en lo inmediato si no se atiende a una política criminal federal, nacional y seria.»

El Ministerio Público Fiscal participa de Jornadas Internacionales sobre el narcotráfico y la violencia asociada

Expertos nacionales e internacionales se congregan para abordar el narcotráfico y la violencia, cuestiones cruciales para Argentina.  Salta, busca fortalecer la cooperación estratégica y potenciar el sistema de justicia en esta área.

El Procurador General de la Provincia de Salta, Pedro García Castiella, junto a la Fiscal de Graves Atentados contra las Personas de Orán, Claudia Carreras, y el Secretario de Política Criminal de la Procuración, Gaspar Solá Usandivaras, participan junto a destacados expertos nacionales e internacionales de la Jornada Internacional sobre Lineamientos de Política Criminal para la Reducción de la Violencia y del Seminario Internacional sobre el Sistema de Justicia Frente a los Desafíos de la Narcocriminalidad, que se llevan a cabo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La convocatoria surge por una iniciativa del titular del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires Juan Bautista Mahiques, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, el Ministero della Giustizia Direzione Nazionale Antimafia e Antiterrorism, y el BID.

Este evento reúne a un grupo diverso de expertos para compartir conocimientos y experiencias en la lucha contra el narcotráfico y la violencia, problemáticas que afectan profundamente a nuestro país, y en particular, a la provincia de Salta.

García Castiella participa del panel de debate con los distintos especialistas, con el objetivo de fortalecer estrategias colaborativas y potenciar el sistema de justicia en el abordaje de estos desafíos.

En la Jornada Internacional sobre Lineamientos de Política Criminal para la Reducción de la Violencia, se abordan temas como la proliferación de organizaciones criminales y su impacto en los índices de homicidios. Destacados oradores incluyen a: María Cecilia Vranicich, Fiscal General de la Provincia de Santa Fe, quien presentará el caso de Rosario, David Kennedy, Director de la National Network for Safe Communities en el John Jay College of Criminal Justice de Nueva York, Giovanni Melillo, Fiscal Nacional antimafia y antiterrorismo de la República de Italia y Marcelo Bergman, Director del Centro de Estudios Latinoamericanos sobre Inseguridad y Violencia de la UNTREF.

Por otro lado, en el Seminario Internacional sobre el Sistema de Justicia Frente a los Desafíos de la Narcocriminalidad, se profundiza en la persecución penal del narcotráfico y se exploran estrategias de disuasión focalizada e intervención en mercados abiertos de drogas. Entre los destacados panelistas y presentadores se encuentran Juan Bautista Mahiques, Fiscal General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ricardo Lorenzetti, Juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Luis Ignacio Garcia Sigman, Coordinador del Programa contra las Drogas Sintéticas y el Desvío de Precursores Químicos (UNODC), Alberto Nanzer, Secretario General de Política Criminal y Asistencia a la Víctima MPF CABA, Cecilia Amil, Fiscal Especializada a cargo de la UFEIDE MPF CABA, Mauricio García Mejía, Especialista Líder en Modernización del Estado en el Banco Interamericano de Desarrollo. Elizabeth Caamaño, Secretaria de Seguridad del Ministerio de Justicia y Seguridad de la CABA, Gabriel Mraida, Ministro de Desarrollo Humano y Habitat de CABA, Guido Valenti, Coordinador de Proyectos de la Secretaría General de Política Criminal y Asistencia a la Víctima del MPF CABA.

El Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de Argentina y el Consejo Federal de Política Criminal proponen medidas integrales para combatir el narcotráfico

El Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la República Argentina y el Consejo Federal de Política Criminal han emitido un comunicado conjunto tras la reunión de los titulares de Ministerios Públicos de todo el país, celebrada en la Provincia de Mendoza los días 27 y 28 de abril de 2023. Durante la reunión, en la que Salta contó con la representación del procurador General  Pedro García Castiella, se abordaron temas relacionados con la situación del narcotráfico, narcocriminalidad y narcomenudeo en las provincias, así como la necesidad de una política de estado para combatir estos delitos.

A continuación el comunicado: 

El Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la República Argentina y el Consejo Federal de Política Criminal, a partir de la reunión de los Titulares de Ministerios Públicos de todo el país efectuada en la Provincia de Mendoza los días 27 y 28 de abril próximos pasados, manifiestan:

I-Que desde hace años nuestras organizaciones vienen reclamando colocar en agenda nacional la situación por la que atraviesan algunas provincias argentinas en razón del avance de la distribución de drogas en sus territorios.

Entendemos el flagelo del narcotráfico y narcomenudeo como un mal desintegrador de la sociedad. Es necesario combatirlo de manera global, mediante la implementación de políticas de estado que sean generales, fuertes y sustentables en el tiempo. Las medidas parciales que se adoptan de manera espasmódica, se erigen en soluciones paliativas temporales que sólo retrasan un resultado indefectiblemente negativo.

Es necesario un abordaje integral del conflicto mediante la creación de un sistema integrado de lucha que abarque tres aspectos: prevención, asistencia médica y social y punición del fenómeno. Atacar directamente las consecuencias sin actuar sobre las causas no soluciona el problema.

Pensar que la situación por la que atraviesa hoy Rosario no es asimilable a lo que ocurre en otros lugares del país, o que en todo caso no va a extenderse o repetirse en otras provincias, es asumir la realidad a partir de un pensamiento ingenuo.

Es necesario que desde la nación se bregue por la desfederalización en todas las provincias y la interacción de todos sus Ministerios Públicos Fiscales para que, mediante la implementación de criterios comunes de persecución penal, se logre un eficaz combate del narcomenudeo, bloqueando los canales de distribución de la droga. El federalismo debe concebirse como una herramienta y no como un obstáculo.

II-La nación debe coadyuvar colaborando de manera efectiva con los MPF provinciales. Es imprescindible reforzar los laboratorios forenses, hoy con recursos escasos y que son fuente cotidiana de procesos penales exitosos, tanto en el ámbito de la justicia provincial como federal. A tal efecto, es menester poner en marcha un nuevo compromiso de ayuda y colaboración por parte del Ministerio de Justicia de la Nación con los MPF con destino a los laboratorios forenses.

III-Desde nuestros Consejos, requerimos la pronta modificación de la ley 26548 y sus modificatorias, regulatorias del funcionamiento del Registro Nacional y Banco de Huellas Genéticas. La injustificada limitación de los perfiles genéticos a los que cometen delitos contra la integridad sexual, carece de todo fundamento lógico.

La indiscutida utilidad del cotejo de perfiles genéticos con evidencias levantadas de los lugares donde se cometen delitos, torna indispensable la ampliación de los bancos de huellas genéticas y en especial del Banco Nacional de Huellas Genéticas, extendiendo la extracción obligatoria del perfil a quienes hayan cometido cualquier tipo de delito.

La toma de una muestra de saliva para generar el perfil genético de una persona no es un método más invasivo ni estigmatizante que la extracción de las huellas digitales, procedimiento hoy incuestionado para identificar y presente como recaudo esencial para conseguir cualquier tipo de documentación habilitante.

IV-De una vez y para siempre, los estamentos gubernamentales argentinos, sin distinción ideológica o partidaria, deben asumir políticas de estado que definan claramente el camino hacia una convivencia pacífica, asegurando la prevención, control y punición de los delitos y en especial aquellos vinculados al narcotráfico e infracciones penales colaterales.

Mendoza, 28 de abril 2023

En un mega operativo, secuestraron casi 8 kilos de pasta base, más de 1 millón de pesos y 1352 dólares del narcotráfico

Tras seis meses de investigación y habiendo identificado a los miembros de una banda dedicada a la venta y distribución de sustancias estupefacientes, el fiscal de UFINAR, Gustavo Torres Rubelt, solicitó el allanamiento de tres viviendas en los barrios Ceferino, San José y 25 de Mayo. En el procedimiento trabajó un perro antinarcóticos.

En el marco de un operativo en la lucha contra la Narcocriminalidad que lleva adelante el Ministerio Público Fiscal, investigadores de la División Drogas Peligrosas detuvieron ayer a una familia que se dedicaba a la venta de pasta base en la ciudad de Salta.

Los cinco detenidos –tres hombres y dos mujeres- formaban parte de una organización con división de roles y funciones, que tenía por finalidad la venta y provisión de estupefacientes a diferentes personas en forma habitual, acordando con los compradores el lugar de entrega y el precio a través del uso de telefonía celular.

Como resultado del operativo fueron secuestrados 7.750 kilos de pasta base, 1.173.846,60 de pesos y 1352 dólares que serían producto del narcotráfico.

El procedimiento inició ayer pasadas las 20, bajo las órdenes del fiscal Penal Gustavo Torres Rubelt que, luego de llevar adelante una investigación durante seis meses y habiendo reunido las pruebas necesarias, solicitó al Juzgado de Garantías el allanamiento de tres viviendas en los barrios Ceferino, San José y 25 de Mayo.

La primera en ser allanada fue la de Ceferino, en calle Carrión, desde donde un hombre y su pareja comercializaban y distribuían las sustancias. Al ingresar en el domicilio, los efectivos secuestraron 1.233 kg. de pasta base, $ 203.900 y u$s 1.102, un automóvil y celulares.

En la segunda vivienda, de barrio San José, en donde residía un hermano del detenido en Ceferino, secuestraron cinco bolsas con “ladrillos” de un galpón, dos agendas negras, un cheque y varios celulares. Además, para profundizar la búsqueda se dio intervención a un perro antinarcóticos, que detectó en otras áreas de la casa, bolsas con sustancias estupefacientes y una balanza gramera. En total, y tras realizar el Narcotest, fueron secuestrados 6.500 kg. de pasta base.

Al llegar la comisión policial al domicilio de barrio 25 de Mayo, los efectivos observaron al hijo del hombre detenido en Ceferino subiendo a un remís, que finalmente fue interceptado en calle Ayacucho. El joven intentó deshacerse de un paquete arrojándolo por la ventanilla del acompañante. Al ser recuperado por los efectivos, se pudo constatar que contenía en su interior 24 envoltorios de polietileno de color celeste, cada uno de ellos con sustancia amarillenta en forma compacta. Al joven le secuestraron $38.080.

Siempre ante la presencia de testigos, los investigadores se dirigieron con el detenido hasta la vivienda de 25 de Mayo, secuestrando del interior de un placard una balanza gramera y celulares.

Además, repartidos en distintos muebles de la casa, encontraron en un bolso negro $91.300; en una cartuchera rosa, $10.000; en una caja de azul metálica con llave, $55.000 y U$s 200; y en una bolsa de tela de blanca, $84.500 y U$s 50.

Los detenidos, tres hombres y dos mujeres, fueron imputados esta mañana por el delito de comercialización de estupefacientes agravado por la participación de más de tres personas en forma organizada. Durante la audiencia fueron asistidos por un defensor oficial y se abstuvieron de declarar.

Todos se encuentran alojados en la Alcaidía General de la Provincia.

UFINAR logró desbaratar banda de narcotraficantes

Tras una larga investigación, la Unidad Fiscal contra la Narcocriminalidad, concretó hoy una serie de allanamientos en distintos puntos de la ciudad, donde se lograron importantes secuestros de drogas y dinero en efectivo. Hay 6 personas detenidas.  Read more

Importante capacitación sobre “narcocriminalidad”

Se desarrolló a través de una serie de talleres, en los que se analizaron no sólo distintas técnicas de investigación sino también se incluyeron aspectos relacionados al campo sociológico y económico del narcotráfico. La capacitación, destinada a fiscales, peritos e investigadores de la Unidad Fiscal contra la Narcocriminalidad (UFINar), fue brindada por funcionarios del Ministerio de Seguridad de la Nación.
Read more

Pedido urgente para que las justicias provinciales asuman la lucha contra el microtrafico de drogas

A través de un documento, procuradores y fiscales generales de todas las provincias consideraron que la actual gestión de la justicia federal conduce a la impunidad del narcomenudeo, mientras que las provincias que han desfederalizado estos delitos, entre ellas Salta, obtuvieron resultados de éxito, por lo que sostuvieron que se debe dar este paso de manera urgente.
Read more