Con una importante afluencia de público, tanto presencial como virtual, concluyeron este viernes, las Jornadas de Capacitación sobre Cibercrimen, Delitos informáticos y evidencia digital.
Las dos jornadas, organizadas por el Ministerio Público Fiscal, la Defensoría General, la Escuela del Ministerio Público y el Colegio de Magistrados y Funcionarios de Salta, tuvieron como objetivo principal proporcionar una actualización de conocimientos en diversos aspectos relacionados con el respaldo de políticas públicas que generen cambios efectivos en la práctica, sin menoscabar las garantías de los ciudadanos ni el derecho a la defensa. Esto adquiere especial relevancia en el contexto de la creciente influencia de las nuevas tecnologías e internet en el ámbito del derecho penal.
Tal como lo expresara en su discurso de apertura de las Jornadas el Procurador General, Pedro García Castiella, desde la puesta en marcha de la Fiscalía Especializada en Ciberdelincuencia a cargo de la fiscal penal Sofía Cornejo, uno de los principales propósitos con estas acciones de capacitación es el de potenciar la dinámica que viene imprimiendo el Ministerio Público Fiscal ante el crecimiento en lo que respecta a las demandas, necesidades y desafíos de estos tiempos, en lo tocante a delitos informáticos.
Este trasvasamiento desde lo institucional hacia diferentes agentes de la justicia, la seguridad y a la propia comunidad, implica un mejoramiento de los procedimientos de la justicia penal provincial, para contar con instrumentos y herramientas adecuados, aplicados a la ciberinvestigación.
Desde la reforma del Código Procesal Penal de Salta, que modifica los artículos 309 y 316 e incorpora los artículos 309 bis, 309 ter, 309 quater, 309 quinquies, 309 sexies, y 72 bis, referentes a la investigación penal en el ámbito digital, se cuenta con una base normativa que responde a la demanda de un cambio en el funcionamiento del sistema penal, dada la relevancia de la prueba digital.
De ahí que estas jornadas, dirigidas a magistrados, funcionarios y empleados del Ministerio Público y el Poder Judicial, abogados, fuerzas de seguridad y público en general, representaron un avance en la actualización de contenidos relacionados con la implementación de modificaciones en el proceso penal y la mejora de la eficacia en la investigación de casos que abordan delitos informáticos, donde se hace necesario un análisis efectivo de la evidencia digital en la práctica.
Durante la jornada del viernes, se destacaron las presentaciones de dos expertos en el ámbito de las criptomonedas, que son activos digitales protegidos por cifrado criptográfico; y las tecnologías blockchain, que actúan como un libro de contabilidad compartido para el registro y seguimiento de transacciones y activos en redes empresariales.
Lemon Cash
Los especialistas Lisandro Gabellini y Gonzalo Barrera, forman parte del equipo de Lemon Cash, una plataforma dedicada a la adquisición de criptomonedas.
Durante su intervención, se encargaron de explicar en detalle conceptos fundamentales sobre blockchain y criptoactivos. Abordaron diversos aspectos, incluyendo los diferentes tipos de criptomonedas, su funcionamiento, las opciones más populares en el mercado, así como conceptos como la clave privada, la llave pública y cómo poder identificar las distintas direcciones, y a qué redes pertenecen.
Al respecto, Lisandro Gabellini especificó que “en el mundo CEFI/DEFI, en la primera, todas las operaciones son administradas por un negocio o consorcio de compañías y organizaciones, mientras que la segunda utiliza infraestructuras descentralizadas, en las que los servicios financieros están regulados por comunidades en lugar de una única entidad”.
“Les contamos a los asistentes cómo aplicamos, desde la industria privada, todo lo que es el “how I see”, la debida diligencia que realizamos sobre nuestros usuarios, para después hablar de algunos ejemplos sobre las herramientas informáticas que utilizamos para el seguimiento en blockchain de estos casos, tanto públicas como privadas”- explicó.
Por su parte, Gonzalo Barrera destacó: “mostramos algunos casos de éxitos sobre cómo podemos hacer el seguimiento de fondos dentro de nuestra entidad, cómo fondeaban (recargar con dinero) las billeteras con phishing, cómo robaban cuentas bancarias u otras billeteras (wallets, en inglés) y a esos fondos los transformaban en criptomonedas”.
“Con estas herramientas de contabilidad forense mostramos el seguimiento de fondos de cómo iban de una cuenta cripto a otra cuenta cripto y terminaban en un Exchange (intercambio), lo cual le permite a las fuerzas de ley oficiar contra estas exchanges y revelar quiénes son las personas que están detrás de esta maniobra”, puntualizó Gonzalo Barrera.
Rafael García Borda
Otro capacitador que estuvo presente en esta segunda jornada fue el Prosecretario del Departamento de Ciberdelitos y Nuevas Tecnologías, de la Secretaría de Política Criminal de la Procuración General de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, Rafael García Borda. El funcionario bonaerense presentó la casuística y ejemplos desde la experiencia en la función pública, vinculados con ciberdelitos.
Al respecto, especificó: “desde el departamento de ciberdelitos, de la coordinación fiscal de la Procuración General de provincia de Buenos Aires se creó el Equipo de Investigación Especializado en Criptoactivos y hoy estamos asesorando y apoyando a los fiscales de toda la provincia y dándoles asistencia técnica en cuanto a la incautación de cripto”.
“Esto nos ha traído como resultado, allanamientos en distintas provincias como Córdoba, Rosario y provincia de Buenos Aires, con resultados positivos, con incautaciones de cripto con creación de wallets (billeteras) desde el equipo de ciberdelitos y estamos día a día capacitándonos para este nuevo desafío que tenemos que afrontar como funcionarios, que es lo que hoy traje a Salta”, concluyó.
En el caso específico de las denominadas wallets, García Borda explicó que “son billeteras descentralizadas para transferir fondos de los cibercriminales a billeteras controladas por el Estado, es decir, por la fiscalía interviniente y, de esa manera, incautar dinero de manera novedosa y que ha sido transformada en criptomoneda, producto de maniobras fraudulentas”.
Marcos Salt
Por su parte, Marcos Salt, Doctor en Derecho y Ciencias Sociales y profesor de Derecho Penal y Procesal Penal de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), participó de ambas jornadas.
Respecto al contenido de sus disertaciones, comentó que la suya estuvo centrada en analizar la nueva reforma procesal penal en Salta, que incluyó la evidencia digital. En relación a esta última, especificó: “trae no sólo todos los medios de prueba tradicionales que están previstos en la Convención de Budapest, sino medios especiales de investigación muy disruptivos e innovadores, como las investigaciones encubiertas y la utilización de troyanos (virus informáticos)”.
“Estuvimos analizando de qué manera está previsto en la ley cómo utilizar eficazmente estas herramientas, pero con garantías que aseguren que no se violen los derechos individuales”- expresó finalmente.