El Procurador participó de la apertura de las XXIX Jornadas del Grupo de Habla Española y Portuguesa de la Sociedad Internacional de Genética Forense

En el acto de apertura, el Procurador General de Salta destacó la importancia de la colaboración internacional para resolver casos que trascienden fronteras, subrayando la posición estratégica de la provincia y los desafíos relacionados con el narcotráfico y el crimen organizado. También resaltó el compromiso de Salta con la investigación penal a través de la ciencia forense, mencionando la creación del Cuerpo de Investigaciones Fiscales y la calidad de sus profesionales.

El procurador general de la provincia de Salta, Pedro García Castiella, participó en la apertura de las XXIX Jornadas del Grupo de Habla Española y Portuguesa de la Sociedad Internacional de Genética Forense. En su discurso, destacó: «Quiero felicitarlos por el logro de este tan nutrido, podría decir, ecuménico Congreso, con tanta calidad, cantidad y diversidad de científicos que ha logrado reunir. Es un verdadero honor para mí darle la bienvenida a Salta, a estas Jornadas. Nos reunimos hoy para explorar y debatir uno de los campos más apasionantes y vitales de la ciencia moderna como lo es la genética forense. Estas jornadas están reuniendo a expertos, investigadores y profesionales de diversas partes del mundo con un objetivo común: continuar avanzando en el uso de la genética como una inestimable herramienta en nuestro caso y en lo que nos ocupa, para la resolución de crímenes y el esclarecimiento de causas judiciales».

Asimismo afirmó: «La genética forense ha transformado la manera en que la justicia resuelve los casos en el ámbito de la investigación penal. Desde la identificación de las víctimas hasta la liberación de inocentes y captura de culpables, su impacto es innegable, erigiéndose como una herramienta indispensable que ha permitido que la justicia sea más precisa y eficiente. En este aspecto, es de enorme trascendencia resaltar la solución y el acompañamiento vital que significa la genética forense para el proceso penal, porque se convierte en una garantía de verdad no solo para el imputado, el acusado que llega a ser condenado, sino también para el inocente que no es responsable del delito y, esencialmente, para la víctima. El resultado que aporta la ciencia de la genética forense se convierte para la víctima, en una garantía de verdad y sirve para validar el contenido de verdad de la conclusión del proceso penal, que es una sentencia judicial».

Señaló también: «Uno de los aspectos más importantes de la genética forense es su capacidad para proporcionar evidencia incontrovertible en las investigaciones. Las huellas genéticas son únicas en cada individuo, lo que permite vincular a sospechosos con escenas de crimen o a víctimas con sus familiares. Esto no solo ayuda a resolver casos actuales, sino también a esclarecer aquellos que han estado sin resolver durante décadas. Además, puede desempeñar un papel crucial en la identificación de víctimas en desastres naturales, conflictos y accidentes masivos, permitiendo la identificación de restos humanos y brindando cierre a los ciclos de la victimología en las familias, asegurando que estas víctimas reciban el respeto y reconocimiento que se merecen. Sin embargo, su alcance trasciende el mismo proceso penal, encontrando aplicaciones igualmente importantes en otros campos, como la genealogía y el estudio de la migración humana. La genética forense nos permite recrear los orígenes y movimientos de poblaciones a lo largo de la historia.»

«En este sentido, es una gran satisfacción, orgullo y honor que desde Salta y la Argentina misma, que la puesta en valor al aporte de la genética forense es también recordar, rescatar y reconocer el papel crucial que ha desempeñado en superar difíciles situaciones de nuestra historia reciente. Un ejemplo de ello es el aporte inconmensurable en la época post dictadura militar, en el drama de los desaparecidos, así como en el atentado a la sede de la AMIA, en desastres naturales, y en el reconocimiento de personas en casos de catástrofes de gran impacto colectivo»- remarcó el Procurador.

Expresó que, «Más allá del objetivo científico de estas jornadas, esperamos que este espacio sirva para estrechar vínculos entre pares de distintos lugares de Latinoamérica, España y Portugal, y para potenciar el desarrollo de trabajos colaborativos. La importancia de la genética forense en el ámbito de la investigación penal no puede ser subestimada. Estamos hablando de evidencia fiable y precisa, que actúa como una garantía de verdad para todas las partes involucradas. Esto se traduce en el reconocimiento y la puesta en valor de la dignidad humana, que se materializa en los distintos actores de un proceso penal, desde el imputado acusado, el imputado inocente, hasta las víctimas de los delitos, que ven asegurado el resultado de la condena al efectivo responsable del hecho. La puesta en valor, defensa y respeto por la dignidad humana son fundamentales, y la genética forense juega un papel esencial en este aspecto.»

«En este punto, también deseo resaltar que la colaboración internacional resulta indispensable. Los crímenes no conocen fronteras y la cooperación entre países es esencial para resolver casos que trascienden límites geográficos. Nuestra provincia de Salta no es solo un punto en la geografía de Argentina; limita al norte con Bolivia, al oeste con Chile y al este con Paraguay. Además, cuenta con seis jurisdicciones interprovinciales vecinas: Jujuy, Tucumán, Catamarca, Chaco, Formosa y Santiago del Estero. Esta posición geográfica estratégica nos enfrenta a una serie de desafíos no solo en la investigación de delitos complejos, muchos de los cuales tienen un carácter interjurisdiccional, sino también en lo concerniente a la problemática fronteriza relacionada con el narcotráfico y el crimen organizado, especialmente en el norte de la provincia. En este aspecto, el aporte de la genética forense es invalorable»- destacó.

Agregó que, «durante más de una década Salta ha apostado firmemente al desarrollo de la investigación penal a través de la ciencia forense y la tecnología. Un claro ejemplo de este compromiso es la creación del Cuerpo de Investigaciones Fiscales y la significativa inversión realizada para su funcionamiento, así como el mantenimiento continuo de todos sus laboratorios. Tampoco podemos pasar por alto la destacada calidad de los profesionales que lo integran. Todos ellos son ejemplos no solo de su especialización, sino también de su dedicación y entrega al servicio de la comunidad».

Finalmente, García Castiella expresó su más profundo reconocimiento «a todos quienes estuvieron detrás de la organización y el logro de estas jornadas, y en especial a la jefa del Servicio de Biología Molecular Forense, Alejandra Yudinic, al jefe del Departamento Técnico Científico, Pedro Villagrán, y a la directora del Cuerpo de Investigaciones Fiscales, Gabriela Buabse: «Su compromiso y entusiasmo por la ciencia y la justicia son la fuerza que nos impulsa a tomar decisiones adecuadas y correctas en este sentido. Bienvenidos, y esperamos que las conclusiones científicas que logren al finalizar estas jornadas nos sirvan para seguir brindando cada día un mejor servicio a la comunidad, que es para lo que trabajamos todos».

Cabe destacar que las jornadas cuentan con la presencia de disertantes de prestigio como Lourdes Prieto, Doctora en Biología por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y perito del Laboratorio de ADN de la Comisaría General de Policía Científica (Madrid, España); Pedro Barrio, Doctor en Biología por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y facultativo del Servicio de Biología del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses (INTCF, España); Nádia Pinto, investigadora asistente en el grupo de Genética y Evolución de Poblaciones del i3S – Instituto de Investigação e Inovação da Universidade do Porto, con Máster en Ingeniería Matemática y Doctorado en Matemática Aplicada por la Universidad de Oporto; Leonor Gusmão, profesora asociada en la Universidad del Estado de Río de Janeiro, Brasil, con diploma en Biología por la Universidad de Oporto, Portugal, Máster en Biología Celular de la Universidad de Coimbra, Portugal, y Doctorado en Biología/Genética de Poblaciones de la Universidad de Oporto, Portugal; Manuel Crespillo Márquez, jefe del Servicio de Biología del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses (INTCF, Ministerio de Justicia, España) del Departamento de Barcelona, licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Granada y doctorado en Medicina por la Universidad de Zaragoza, Máster en Bioingeniería por la Universidad Politécnica de Cataluña, profesor asociado de la Universidad Pompeu Fabra y miembro de la Comisión Técnica Permanente Nacional para el uso forense del ADN (CNUFADN); y Nidia Modesti, actual presidente de la SAGF, investigadora principal de CONICET y directora del Instituto de Genética Forense del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba.

 

Expertos en genética forense se reunirán en Salta para jornadas científicas internacionales