CIF: rige el nuevo protocolo de autopsias

Este miércoles se produjo una nueva reunión del Procurador con los directores de departamentos del CIF. Con el procurador general de la Provincia, Abel Cornejo, también estuvieron los médicos legales Gabriel Kosmatos, Daniel Chirife, Mariana Lambrópulos, Marta Gómez, Daniel Apaza y Marcela Portelli; y la coordinadora general de la Procuración, Ana Cecilia Carraro; la comisionada, Ivana Flores y los jefes de Departamentos del CIF.

Tras la reunión, el Procurador dispuso que los peritos médicos del Servicio de Tanatología Forense del Gabinete de Medicina Legal del Cuerpo de Investigaciones Fiscales, deberán realizar la autopsia en el plazo de dos horas a partir del efectivo ingreso del cuerpo al gabinete y de las condiciones particulares de cada caso, salvo que el fiscal interviniente disponga lo contrario.

Además, modificó el circuito de ingreso y egreso del cuerpo con fines de autopsia e incorporó el acta de entrega de cadáver, con impedimento de cremación hasta obtener la autorización del fiscal interviniente. También se labrará un acta de no entrega del cadáver cuando el director de la investigación considere necesario ampliar las pericias para garantizar toda la prueba científica.

Por otra parte, se propuso la designación de un coordinador que será elegido entre sus pares para organizar el trabajo de los médicos legales, la conformación de una junta médica para la realización de autopsias que así lo requieran y el sistema de guardia doble, que permitirá al médico legal en turno contar con un segundo forense en caso de considerarlo necesario.

La decisión del Procurador de avanzar con cambios de organización en la estructura del CIF obedece a la necesidad de que los responsables directos de las decisiones que se adopten, ofrezcan pruebas indubitables a las causas. “La dirección del CIF a través de un fiscal permitirá que quienes conocen las necesidades de los investigadores, coordinen con certeza las herramientas de los laboratorios y pesquisas”, recordó Cornejo.

Con el Procurador, Carraro y Flores, estuvieron el jefe del Departamento Técnico Científico del CIF y director operativo de la Red Nacional de Ciencias Forenses, Pedro Villagrán; el jefe del Departamento de Criminalística, Washington González y el jefe del Departamento de Investigaciones, Omar Dávila.

CEI: Tras una exhaustiva selección, comienzan a formar a investigadores civiles

Este miércoles a las 15 iniciará la formación de investigadores civiles, a la que accederán 65 profesionales seleccionados entre 1200 aspirantes interesados en asumir el rol del investigador especializado en investigación de delitos. La formación de investigadores civiles fue uno de los primeros compromisos asumidos por el Procurador General de la Provincia.

La formación inicial incluye a profesionales informáticos, licenciados en seguridad, abogados, comunicadores sociales, licenciados en criminalística y criminología, trabajadores sociales, psicólogos, contadores y licenciados en administración de empresas y que aspiren a integrar el Cuerpo Especializado de Investigadores. La apertura se realizará en la sede del Colegio de Abogados y Procuradores de Salta de barrio El Huaico.

“El trabajo de investigación en el Ministerio Público Fiscal no descansa ni tiene pausa. Y hay un clamor de justicia por parte de familiares; un clamor de verdad para que las investigaciones sean más rápidas”, dijo al presentar la capacitación el procurador general de la Provincia, Abel Cornejo, quien dictará la primera charla formativa este miércoles, a las 15.

El director del CEI, Omar Dávila, destacó que la importancia del nuevo cuerpo de investigadores profesionales será la capacitación profesional e interdisciplinaria, a la que accederán con un plantel docente que integran el procurador general de la Provincia, Abel Cornejo; fiscales, profesionales del CIF y externos del Ministerio Público Fiscal; y particularmente, por investigadores que actualmente desarrollan su tarea en las unidades fiscales especiales.

“Se constituirá en un nexo natural para lograr un mejor rendimiento”, explicó Dávila porque los profesionales aportarán su conocimiento desde las distintas especialidades y se logrará lo que se busca desde hace tiempo: la interdisciplinaridad. “Toda la ciencia que aporten desde sus respectivos ámbitos, colaborará directa y exclusivamente con el fiscal”, cerró el director del CEI. La coordinación del Curso de Capacitación está a cargo de Sofía Cornejo Solá.

La capacitación comprenderá aspectos jurídicos de las investigaciones; la organización del sistema judicial; del Ministerio Público Fiscal y sus órganos auxiliares. Los profesionales participantes adquirirán conocimientos sobre Teorías de la Investigaciones, contextos sociales y otros, además de sumar experiencia a través de prácticas. Los participantes aprenderán desde casos emblemáticos de homicidios; violencia de género; abusos sexuales; delitos económicos y estafas internacionales resueltas en Salta; además de casos de flagrancia en microtráfico y nuevas manifestaciones del delito contra la propiedad, entre otros.

El Procurador, con fiscales del sur provincial

El procurador general de la Provincia, Abel Cornejo, recorrerá este lunes las fiscalías del Distrito Judicial Sur de la Provincia junto a un equipo técnico. El fin es interiorizarse sobre el funcionamiento y necesidades de cada una de ellas. Durante la mañana, el Procurador visitó las fiscalías y delegaciones del departamento Anta. Por la tarde está prevista la visita a las fiscalías de Rosario de la Frontera y las integradas a la Ciudad Judicial de Metán.

Este lunes, Cornejo mantuvo reuniones con la auxiliar fiscal de Las Lajitas, Luciana Moyano; el auxiliar fiscal de Apolinario Saravia, Sergio Dantur; la auxiliar fiscal de El Quebrachal, Yonny Zigarán y el fiscal penal de Joaquín V. González, Gonzalo Gómez Amado.

Los encuentros responden a la línea de gestión del Procurador, quien instó oportunamente a conformar una comisión de fiscales del interior, para que se sume al Consejo Asesor de Fiscales y aporte diagnósticos y proyectos sobre la realidad de las fiscalías ubicadas fuera del área metropolitana de Salta. En el mismo sentido, desde que creó el Consejo Asesor, los fiscales de distintos municipios del interior vienen participando activamente, representados por uno de ellos y en forma rotativa.

Cornejo ya recorrió las dependencias del norte provincial y ese contacto directo, le permitió avanzar en la decisión de optimizar recursos y disponer el traslado de la Delegación de la Fiscalía Penal de Hipólito Yrigoyen a la Fiscalía Penal de Pichanal y la Fiscalía Penal de Salvador Mazza, a la Ciudad Judicial de Tartagal.

La visita del Procurador continuará esta tarde en las fiscalías de Rosario de la Frontera y las integradas a la Ciudad Judicial de Metán.

Con respecto de las necesidades del sur provincial, vale mencionar que el jueves 19 del corriente, el Senado de la Provincia otorgó media sanción al proyecto de Ley del Poder Ejecutivo Provincial, que establece la creación de la Fiscalía Penal 2 en Rosario de la Frontera.

El Procurador recibió a la hermana de Sergio Horacio Vargas

Silvia Verónica Vargas, hermana de Sergio Horacio Vargas, de 34 años, quien se encuentra detenido en el marco del caso Jimena Salas, manifestó inquietudes ante el procurador general de la Provincia, Abel Cornejo. Agradeció la posibilidad de ser recibida por el funcionario, quien le explicó sobre las exclusivas responsabilidades del Ministerio Público Fiscal en torno a la situación de su hermano.

La mujer, quien viene manifestando públicamente el pedido de libertad de su hermano, habló con el Procurador sobre la situación familiar del detenido y sobre las medidas llevadas adelante por el abogado defensor del imputado ante el Juzgado de Garantías interviniente.

Silvia manifestó que Cornejo le explicó sobre las diferentes responsabilidades del Ministerio Público Fiscal y el Poder Judicial de la Provincia.

Sergio Horacio Vargas está acusado de la presunta comisión del delito de supuesto homicidio calificado por ensañamiento, alevosía y por precio o promesa remuneratoria, en calidad de partícipe secundario, en perjuicio de Jimena Beatriz Salas.

Fue detenido el 14 de junio pasado, y el 27 del mismo mes, los fiscales penales de UGAP, Ana Inés Salinas Odorisio y Gustavo Torres Rubelt le atribuyeron la presunta comisión del delito de supuesto homicidio calificado por ensañamiento, alevosía y por precio o promesa remuneratoria, en calidad de partícipe secundario.

Jimena Beatriz Salas fue asesinada el 27 de enero de 2017, en su casa de barrio San Nicolás, del municipio Vaqueros, en el área metropolitana de Salta.

María Cash: El Ministerio Público Fiscal de Salta interviene en la investigación

El procurador general de la Provincia, Abel Cornejo, recibió a María del Carmen Gallego y Máximo Cash, madre y hermano de María Cash, la diseñadora de Buenos Aires que fue vista por última vez en Salta en julio de 2011.

Asistieron acompañados de la abogada del Ministerio de Justicia de la Nación, Sandra Furio y del abogado patrocinante, Pedro García Castiella. Se sumó al encuentro el jefe del Departamento de Investigaciones del CIF, Omar Dávila.

En la reunión se avanzó en la idea de conformar una comisión que investigue la desaparición de María Cash, que sería conformada por el Departamento de Investigaciones del CIF, junto a Gendarmería Nacional y la Policía de Seguridad Aeroportuaria.

Tras el encuentro, María del Carmen Gallego destacó la predisposición del Procurador de escuchar “cosas tremendas” vinculadas a la causa y anticipó que dependerá del Ministerio de Seguridad de la Nación encabezado por Patricia Bullrich la integración de las fuerzas a la comisión. 

“El trabajo continuará ahora en Buenos Aires. Esperamos que se pueda poner en marcha la semana que viene”, expresó.

Por su parte, Máximo Cash calificó a la reunión como positiva y celebró la posibilidad de crear la comisión de investigación “de una vez por todas”. “En estos ocho años nunca se llegó realmente a investigar y recién ahora cabe la posibilidad de hacerlo”, enfatizó.

María Cash, diseñadora de ropa nacida en Buenos Aires, desapareció en julio de 2011. Entonces tenía 29 años. Tomó un colectivo en la terminal porteña de Retiro con destino a San Salvador de Jujuy. Fue vista por última vez en Salta, el 8 de julio.

Ese día, María Cash fue captada por las cámaras de seguridad de la entonces empresa concesionaria de la autopista, en la plaza de peaje.

En octubre de 2017, el Gobierno nacional elevó la recompensa a un millón de pesos para quienes aportaran datos que permitieran dar con el paradero, sin éxito.

Salta propone facilitar la representación de procuraciones provinciales ante la Corte Suprema

A la propuesta la hizo el procurador general de la Provincia, Abel Cornejo, en las reuniones de las comisiones directivas del Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la República Argentina y del Consejo Federal de Política Criminal. Otros temas del encuentro giraron en torno a la violencia de género, bancos de datos genéticos provinciales y sistema acusatorio.

El procurador general de la Provincia, Abel Cornejo, mocionó ante sus pares, fiscales, defensores y asesores generales de todo el país, que se avance en la firma de un convenio con la Procuración General de la Nación con el objeto de que dicho organismo facilite y ayude en materia de representación legal de las procuraciones provinciales ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Es que actualmente, a las provincias se les cobra tasa de justicia por el recurso de queja y en ese caso, deben acudir a las fiscalías de Estado. Pero en ese punto es en el que destacó Cornejo “es cuando existe la posibilidad de que existan intereses contrapuestos con los recursos deducidos por los procuradores provinciales, particularmente en materia penal”.

Las reuniones de las comisiones de ambos Consejos se realizan en CABA y comenzaron este lunes 16 y concluirán mañana jueves, en el marco de las “XXIV Conferencia Anual y Asamblea General de la Asociación Internacional de Fiscales”. Durante las primeras jornadas, los presentes también debatieron sobre cooperación internacional en los sistemas acusatorio y mixto; sus diferencias y similitudes y el impacto de las diferencias entre ambos y su relación con la cooperación internacional.

Además, intercambiaron información sobre la situación en cada jurisdicción de la relación con el Registro Nacional de Datos Genéticos; la necesidad de articular sobre aspectos técnicos y su funcionamiento con la participación federal de expertos en Genética Forense, además del consenso sobre el protocolo utilizado por el Registro Nacional. Se propuso, por otra parte, la conformación de Redes VPN en los laboratorios y se informó sobre la situación del CIF, en su tarea sobre perfiles genéticos y otras.

Otro de los puntos de las jornadas de trabajo fue la presentación del proyecto del Observatorio de Violencia de Género de estandarización de protocolos aprobado en Mendoza ante ONU Mujeres, un tema sobre el cual la Procuración de Salta ya trabaja y específicamente lo hace a través del Comité de Femicidios, Transfemicidios y Violencia de Género.

En otro sentido, los procuradores coincidieron en airadas críticas hacia la decisión del gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, de insistir en el pedido de destitución del procurador general de esa provincia, Alejandro Ficoseco. Los jefes de los fiscales consideraron que no existe causal alguna que amerite su remoción y que el argumento del mandatorio, de pertenecer a un partido opositor, es insuficiente.

Al Consejo Federal de Política Criminal lo preside Luis Cevasco y al Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la República Argentina, Mario Bongianino.

“Bajo la dirección de un fiscal, el CIF será más eficiente y eficaz”

Así lo expresó el presidente de la comisión de Justicia de la Cámara de Diputados de Salta, Javier Diez Villa, quien fue recibido por el procurador general de la Provincia, Abel Cornejo. Se interiorizó sobre el proyecto remitido a la Legislatura por el Poder Ejecutivo Provincial, que propone la modificación del artículo 5° de la Ley N° 7665 y la creación de tres fiscalías. La Cámara de Senadores tratará con preferencia el proyecto este jueves.

El diputado Javier Diez Villa consideró que la reunión con el Procurador fue esclarecedora respecto del proyecto que propone que un fiscal sea el responsable de la dirección del CIF, “en el entendimiento de que esa formación y visión, permitirá el funcionamiento más eficiente y eficaz del organismo”, aseguró el legislador.

Expresó que la modificación principal de la Ley Orgánica del CIF, “gira en torno a que la prueba que surja de la intervención del CIF, sea indubitable y se obtenga la mayor certeza posible para clarificar y resolver los delitos que se investigan”. Y agregó que “la sociedad pide que los delitos se resuelvan y que la intervención de los organismos sea eficiente y coadyuve a la resolución de los casos en los que los elementos de prueba se procesan a través del CIF”, según Diez Villa.

El proyecto de ley obtendrá media sanción en la Cámara de Senadores este jueves 19, según informó el presidente de la Comisión de Justicia, Acuerdo y Designaciones, Jorge Soto, quien pidió trato preferencial de la iniciativa para la próxima sesión.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Diputados de la Provincia, Manuel Santiago Godoy adelantó que convocará a distintos actores de la justicia para consultar sobre el proyecto, porque se aspira a despejar todas las dudas y obtener el consenso pleno del cuerpo, “ante la real necesidad de mejorar el funcionamiento del CIF”, órgano auxiliar de los fiscales penales de Salta.

El Procurador concurrirá a la Cámara de Diputados a explicar el contenido de la iniciativa del Poder Ejecutivo Provincial antes de su tratamiento.

El proyecto

El proyecto de Creación de Fiscalías en Cachi y Rosario de la Frontera, y modificación art. 5° Ley 7665 establece que dicho artículo quedará redactado de la siguiente manera: “Dirección. Misión. El Cuerpo de Investigadores Fiscales (C.I.F.) estará a cargo de un Fiscal que se desempeñará como Director y debe reunir los requisitos indicados en el segundo párrafo del artículo 154 de la Constitución Provincial”.

Además, propone la creación de una Fiscalía Penal en Cachi, otra en Rosario de la Frontera y una Fiscalía Penal especializada en Ciberdelincuencia, en el ámbito de la Procuración General de la Provincia. La última será competente en todo el territorio de la provincia de Salta, y tendrá asiento en el Distrito Judicial del Centro.

CIF: El nuevo protocolo pone límite horario para la realización de autopsias

Este miércoles se produjo una nueva reunión del Procurador con los responsables de las distintas áreas del CIF. El procurador general de la Provincia, Abel Cornejo, emitió nuevas directivas e intercambió aportes con la coordinadora de la Procuración, Ana Cecilia Carraro; la comisionada, Ivana Flores y los directores de Departamentos del CIF.

El Procurador puntualizó las directivas en la urgente necesidad de establecer un protocolo para la realización de autopsias, que debe ser practicada dentro de las dos primeras horas de ocurrida la muerte, en casos conflictivos o de muerte dudosa. “Es necesario dar una respuesta contundente, el resultado de una autopsia debe ser incuestionable”, enfatizó Cornejo.

Entre las determinaciones adoptadas, se trabajará en la elaboración de nuevos protocolos que incluirían juntas médicas para la realización de autopsias y nuevos plazos para disponer la entrega de los cuerpos a familiares ante la decisión de cremación, entre otras cuestiones fundamentales para la resolución de hechos criminales.

Con Cornejo, Carraro y Flores, estuvieron el jefe del Departamento Técnico Científico del CIF y director operativo de la Red Nacional de Ciencias Forenses, Pedro Villagrán y el jefe del Departamento de Criminalística, Washington González.

Optimizan recursos en fiscalías del norte provincial

Con el objetivo de optimizar el funcionamiento de las fiscalías que integran el Distrito Judicial Norte, el procurador de la Provincia, Abel Cornejo, dispuso el traslado de la Delegación de la Fiscalía Penal de Hipólito Yrigoyen y de la Fiscalía Penal de Salvador Mazza. Tanto los responsables como el personal de ambas, fueron ratificados.

El Procurador dispuso que la Delegación de la Fiscalía Penal con asiento en la Comisaría N° 22 de Hipólito Yrigoyen, sea trasladada a la Fiscalía Penal con asiento en Pichanal.

Además, la Fiscalía Penal de Salvador Mazza será trasladada y funcionará en la Ciudad Judicial de Tartagal.

El Procurador precisó que los cambios fueron dispuestos con la finalidad de seguir promoviendo la actuación de la justicia en defensa de la legalidad y los intereses generales de la sociedad, a través de mecanismos que hagan más eficiente y eficaz el servicio de justicia.

Además, Cornejo destacó que al tratarse de una zona de frontera, las funciones específicas de las fiscalías deben quedar claramente determinadas y no superponerse con otros organismos nacionales, provinciales y municipales que allí se encuentran asentados.

La decisión del traslado se gestó a partir de la visita que realizó el Procurador al norte provincial, donde se interiorizó sobre el funcionamiento y necesidades de las fiscalías, a principios de agosto pasado. Recorrió las fiscalías del Distrito Judicial del Norte de Salta, a través de las visitas a las fiscalías penales de Embarcación, Tartagal y Salvador Mazza, y en un segundo tramo, las fiscalías de Orán, Hipólito Yrigoyen, Pichanal y Colonia Santa Rosa.

Vale recordar que desde que el procurador general de la Provincia, Abel Cornejo, creó el Consejo Asesor en mayo pasado, los fiscales de distintos municipios del interior vienen participando activamente, representados por uno de ellos y en forma rotativa. Recientemente, el Procurador propuso ampliarlo y que la comisión tenga participación en las tomas de decisiones que todos los viernes son discutidas en el marco de dicho cuerpo.

Intercambio con organizaciones intermedias para mejorar el sistema

El procurador general de la Provincia, Abel Cornejo, recibió a integrantes de la Fundación Volviendo a Casa, con quienes intercambió sobre la problemática social de la cual se ocupa la organización intermedia, centrada especialmente en violencia de género, abuso sexual infantil, trata y tráfico de personas.

La presidenta de la Fundación, Isabel Soria; junto a la titular del Departamento Jurídico de la ONG, Patricia Aguirre y la técnica Cecilia Aguirre, explicaron a qué se dedica la organización y cómo es su relación con dependencias estatales y especialmente con el Ministerio Público Fiscal.

En ese marco, Patricia Aguirre apuntó a la necesidad de reforzar la asistencia a las denunciantes víctimas de violencia de género. Explicó que la ONG trabaja en un proyecto integral para coordinar las acciones del Ministerio Público, el Poder Judicial y el Poder Ejecutivo y lograr aunar esfuerzos y que “aquellas personas que acudan en busca de justicia, cuenten con un sistema que no las revictimice, como el actual”, señaló.

“Con el Procurador hablamos de la necesidad de humanizar la justicia y la asistencia a las víctimas; también sobre la trata de personas y lo pusimos al día sobre la situación en el norte de la provincia”, apuntó la abogada y destacó la posibilidad de plantear observaciones al Ministerio Público Fiscal que la Fundación observa en su tarea cotidiana.

Por su parte, la presidenta, Isabel Soria, agradeció el interés de Cornejo de conocer la problemática y “la realidad social cruda y deshumanizada que nos atraviesa, interiorizándose en el trabajo que desde hace años la Fundación realiza”. Dijo que después de intercambiar información y aportes sobre violencia de género, abuso sexual infantil y trata de personas, quedaron tendidos los puentes para concretar el compromiso asumido de trabajar en forma mancomunada en temas concretos. Uno de los ejemplos que mencionó fue la generación de una comunicación de mayor fluidez entre las fiscalías provinciales y las federales, cuando ambas investiguen casos de posible trata de personas.

Por su parte, el procurador Abel Cornejo destacó el gran aporte que realizan las organizaciones intermedias a través de su trabajo territorial y de asistencia integral, porque esa tarea permite que dichas entidades “muchas veces, tengan la oportunidad de adelantarse a la posible comisión de delitos o detectarlos a través de su tarea y llevar a los causantes al ámbito de la justicia ordinaria”. Además, Cornejo celebró la posibilidad de escuchar las opiniones de quienes tratan cotidianamente con victimas de distintos delitos y pueden aportar información valiosa y sugerir qué aspectos del circuito mejorar, desde su visión externa.