Ciberdelitos: La evidencia digital como cambio de paradigma en la investigación

Este lunes se produjo la primera reunión de la Comisión de Reforma del Código Procesal Penal de Salta, para el análisis del tratamiento de la evidencia digital en la actualidad y la proyección de una futura reforma de ese ordenamiento legal. Sus integrantes avanzaron en puntos concretos que deberían incluirse al momento de legislar sobre evidencia digital y su impacto en la comisión de todos los delitos.

Durante el encuentro entre el procurador Abel Cornejo; el secretario de Justicia, Diego Sebastián Pérez; el director del Instituto de Derecho de las Telecomunicaciones, Informática y Nuevas TICs del Colegio de Abogados y Procuradores, José Aráoz Fleming; la secretaria General de Política Criminal de la Procuración, Sofía Cornejo y el asesor técnico, Marcos Salt, se destacó la importancia actual de la evidencia digital actual, pues ya no se restringe al accionar delictivo en campos determinados, sino que termina involucrada en la comisión de prácticamente todos los delitos.

Cornejo y Salt coincidieron en ese punto, ya que la evidencia digital puede convertirse en elemento de investigación, no solamente cuando se indaga en delitos informáticos y sí en la mayoría de los que se cometen, porque para cometerlos, se utilizan teléfonos celulares utilizados, GPS, computadoras y otros instrumentos que pueden brindar información valiosa a las investigaciones.

El abogado especializado en evidencia digital y director de la Carrera de Especialización en Cibercrimen y Evidencia Digital de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Marcos Salt celebró la voluntad de avanzar en una Reforma que se adapte al cambio de paradigma en materia investigativa y que contemple las diferencias entre la evidencia digital y los elementos de prueba física, ya que los primeros son datos volátiles, frágiles, masivos y que pueden ser reproducidos o compartidos en forma exponencial.

Consideró también que la nueva legislación debería contemplar los parámetros establecidos por el Convenio sobre Ciberdelincuencia, conocido como Convención de Budapest, que es el único convenio internacional sobre delitos informáticos y obtención de evidencia digital, con cooperación internacional específica en el último aspecto. En ese punto, agregó que la base legislativa local debería adecuarse y contemplar nuevos elementos como el acceso remoto y el uso de drones.

Justamente, Cornejo dijo que la obtención de evidencia digital muchas veces puede complicar las investigaciones de cualquier delito y no sólo de los informáticos, porque se trata de aplicar por analogía, procedimientos para obtener evidencia física, cuando consiste en evidencia abstracta pero fundamental para el fin investigativo. La creación de la Fiscalía de Ciberdelitos de Salta, fue promulgada en diciembre de 2019 y su puesta en marcha agilizaría la resolución de numerosos casos atravesados por la digitalización, precisó el funcionario.

A ello, Salt sumó que “el problema no sólo está en relación a los delitos informáticos, sino principalmente en aspectos procesales sobre cómo obtener evidencia en entornos digitales”, porque en Argentina se siguen utilizando las normas del registro de secuestro de evidencia física para hacer un registro de datos de un sistema informático, lo que es peligroso, tanto en el aspecto de eficiencia en la investigación como en el de respeto de las garantías constitucionales. Es que, según explicó el experto, no es lo mismo revisar un espacio físico buscando por ejemplo, un arma, que “bucear” en una computadora buscando datos, porque en esta última hay muchas más posibilidades de que se presente una situación de violación a la intimidad. Finalmente, destacó que Salta será pionera cuando avance en la Reforma.

Pérez y Araoz Fleming señalaron su compromiso con la temática y la necesidad de avanzar en legislación específica sobre la materia.

La Procuración General, preocupada por el abuso y maltrato de ancianos

El Ministerio Público Fiscal y la Dirección General de Adultos Mayores firmarán un convenio de cooperación para que, en caso de corresponder la intervención de las fiscalías penales, médicos del Cuerpo de Investigadores Fiscales (CIF) puedan realizar una revisación integral a la persona que será institucionalizada en geriátricos y colaborar en su traslado.

Luego de que el Ministerio Público Fiscal tomara intervención en distintos casos de abusos y maltrato a ancianos, el procurador General, Abel Cornejo, recibió al director General de Adultos Mayores de la Secretaría de Políticas Sociales de la Provincia, Nicolás O´Brien a fin de interiorizarse sobre la situación.

En ese marco, la fiscal Penal N° 1 de Violencia Familiar y de Género, Claudia Geria, informó que en las últimas actuaciones en las que solicitó a los juzgados intervinientes resguardar la integridad psicofísica de ancianos, la Secretaría de Adultos Mayores no pudo dar respuesta “porque carecen de personal, vehículo de traslado y médicos”, explicó el funcionario provincial.

En este sentido, Cornejo y O´Brien acordaron avanzar en un convenio de cooperación con la Dirección General de Adultos Mayores para que, en caso de corresponder la intervención de las fiscalías penales, médicos del Cuerpo de Investigadores Fiscales (CIF) puedan realizar una revisación integral a la persona que será institucionalizada en geriátricos y colaborar en su traslado.

Nicolás O´Brien consideró que “los ancianos se han convertido en un colectivo invisibilizado”, pero destacó que “las intervenciones que viene realizando la Procuración marcan un camino hacia un nuevo destino, que es el buen trato de la gente mayor y nos llenan de esperanza”.

“Los poderes del Estado no son compartimentos estancos y, por ello, desde la Procuración General vamos a trabajar para poder asistir, cuando así corresponda, a nuestros adultos mayores”, precisó el Procurador General durante la reunión.

Según datos de la Dirección General de Adultos Mayores, en Salta viven 170.000 adultos mayores y se calcula que el 5% -unas 8.500 personas- son víctimas de abuso, maltrato, discriminación y abandono. Los cuatro geriátricos con los que cuenta la provincia disponen de cien camas en total, que se encuentran actualmente ocupadas.

En el encuentro también estuvo la directora de Gerontología, María Cortés.

Los informes de la Auditoría General serán elementos de prueba en investigaciones penales y juicios

Es uno de los fines del convenio firmado entre el Ministerio Público Fiscal de Salta y la Auditoría General, que tiene como objetivo principal, la capacitación de auditores de campo, en materia de delitos económicos.

El procurador general, Abel Cornejo y el presidente de la Auditoría General de la Provincia, Gustavo Ferraris firmaron un convenio de complementariedad destinado a la  capacitación de auditores de campo en materia de delitos económicos. La capacitación estará a cargo de fiscales especializados. Permitirá que los auditores de campo tengan herramientas legales para reunir documentación precisa, la que posteriormente podría convertirse en la prueba que acompañe las denuncias que el organismo realiza cuando detecta la posible comisión de delitos en perjuicio de la hacienda pública.

“El convenio implica el acceso a una capacitación que permitirá que los informes técnicos de la Auditoría tengan una coincidencia, en cuanto a su elaboración, con los parámetros legales; porque muchas veces el accionar de la Auditoría contiene imperfecciones técnicas que le quitan sustentabilidad en el ámbito judicial y tratamos de orientar el trabajo de campo de los auditores, cuando salen a hacer sus tareas contables y financieras, hacia una estructura legal y de normas procesales, de manera que sirvan como elementos de prueba en juicio y tengan una coincidencia técnica con los presupuestos legales”, explicó Ferraris.

La Constitución Provincial establece que la Auditoría tiene legitimación para comparecer en juicio por sí misma y en representación del Estado, en los casos que se detecte y en virtud de las funciones atribuidas por la Carta Magna y las leyes vigentes, el posible daño patrimonial al Fisco. Además, la Ley Nº 7103, establece que la Auditoría puede actuar como sustentadora y proveedora de pruebas.

La AGPS realiza las auditorías financieras, de legalidad y de gestión de las entidades bajo su control, así como la evaluación de los programas, proyectos y operaciones financiadas con fondos propios de la provincia, o provenientes de financiamiento nacional o internacional.

La Procuración pide informes sobre explotación de canteras en los ríos de Salta

El procurador General de la Provincia, Abel Cornejo, solicitó a la Secretaría de Minería y Energía de Salta que indique la modalidad y competencias para la extracción de áridos en los ríos de la provincia.

Motivado por la posibilidad de una posible duplicidad de funciones en la explotación de los recursos mineros por parte de algunos municipios, el procurador general de la Provincia, Abel Cornejo, solicitó a la Secretaría de Minería y Energía de Salta informes sobre la modalidad y competencias para la explotación de canteras en los distintos ríos de la provincia.

Los ríos pertenecen al dominio público provincial y las canteras que en ellos se encuentran, para ser explotadas de manera exclusiva, exigen someterse a la normativa de minas concerniente a seguridad, policía y conservación. En algunos casos, la Secretaría de Minería y Energía delegó facultades de policía de los trabajos en canteras a los municipios, pero a su vez también algunas comunas ejercitan la explotación de los recursos mineros de tercera categoría.

Tanto la explotación de canteras como la posibilidad de que las empresas y entes estatales exploten áridos para la obra pública en exclusividad, requieren el otorgamiento de concesión, permiso o autorización del Juzgado de Minas provincial.

Ante la posibilidad de situaciones de duplicidad en la actividad -controlar y ser controlados-, Cornejo solicitó información respecto a cómo se está autorizando y como ejercitan esta tarea las intendencias en los ríos de la provincia.

Además, requirió a la Secretaría de Minería y Energía que informe a la Procuración General, en el plazo de diez días, el listado de todas las canteras situadas en los ríos de la provincia que se encuentran sometidas al control municipal, con detalle del número de expediente y la fecha de concesión minera en exclusividad, nombre del río en el que se encuentra y las coordenadas de ubicación, el número de registración como productor minero de su titular, el número de la última resolución de declaración de impacto ambiental, los volúmenes declarados en planillas de estadísticas de extracción de los últimos dos años, la fecha e informes de inspección de los últimos dos años y, en su caso, la existencia de solicitudes de trámites de sanción al Juzgado de Minas provincial.

Asimismo, en caso de haber realizado convenios con municipios por canteras que no se encuentren bajo trámite en el Juzgado de Minas, también pidió que se informe el número de resolución que lo aprobó y su ubicación, impacto ambiental, condiciones y estadísticas de explotación y tareas de inspección efectivizadas.

La información pública solicitada se enmarca en las leyes 27.275 de Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional y 8.173 de adhesión provincial; ley 27.566 que aprueba el Acuerdo Regional sobre el acceso a la información; la participación pública y el acceso a la Justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe (Acuerdo de Escazú); ley 25.675 de Política ambiental nacional; ley 25.831 de Régimen de Libre Acceso a la Información Pública Ambiental y la ley 7.070 de Protección del Medio Ambiente provincial y su decreto reglamentario provincial N° 3097/00.

El Procurador con la Comunidad Lule, de Finca Las Costas

El procurador general, Abel Cornejo, recibió este lunes a integrantes de la Comunidad Lule, agentes territoriales del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas y la diputada nacional, Verónica Caliva. Escuchó las inquietudes particulares planteadas por los referentes originarios y se comprometió a recibirlos nuevamente.

Durante el encuentro, las y los integrantes de la comunidad, expusieron ante el Procurador su perspectiva respecto del estado de la investigación penal, cuyo inicio data de 2016 y que actualmente se encuentra en trámite bajo la dirección del fiscal Penal 2, Ramiro Ramos Ossorio. También mencionaron la medida de no innovar dictada por la jueza de Primera Instancia en lo Civil y Comercial – Décima Nominación, María Guadalupe Villagrán, quien hizo lugar al amparo interpuesto por la Administración Pública Provincial, por el impacto ambiental. Manifestaron que la cautelar les impide la cría de ganado y la ampliación de sus viviendas, lo que perjudica su economía y bienestar familiar.

Asimismo, el presidente de la Comunidad, David Torres, entregó al procurador Cornejo, una copia de la Personería Jurídica de la Comunidad Indígena Lules de Finca Las Costas, Resolución INAI Nro. 0539/06, con mapa a de la localización geográfica del territorio comunitario y otra, de la Resolución INAI N⁰ 1020/2014, de Reconocimiento de ocupación actual tradicional y pública. En ese marco, Cornejo ratificó la voluntad del Ministerio Público Fiscal de Salta de abordar a través de Mesas de Diálogo, todas las problemáticas que impliquen a comunidades originarias porque “escuchar y ofrecer soluciones, basadas en el reconocimiento de los derechos de raigambre constitucional, es imperativo”.

Además del planteo global, referido a la comunidad, algunos integrantes realizaron consultas particulares, con el compromiso de la Procuración de informarles en breve qué competencia tiene el Ministerio Público Fiscal en cada situación específica.

En la reunión también participaron los técnicos territoriales de INAI, Eduardo Carrizo y Alejando Cavalli.

Ciberdelitos: Crean la Comisión de Reforma del Código Procesal Penal de Salta

El procurador general de la Provincia, Abel Cornejo, dispuso la creación de la Comisión de Reforma del Código Procesal Penal de Salta, para el análisis del tratamiento de la evidencia digital en la actualidad y la proyección de una futura reforma de ese ordenamiento legal.

La Comisión de Reforma estará bajo la dirección de la Procuración General y será integrada por el secretario de Justicia, Diego Sebastián Pérez; el director del Instituto de Derecho de las Telecomunicaciones, Informática y Nuevas TICs del Colegio de Abogados y Procuradores, José Aráoz Fleming y representantes de las universidades, bajo la coordinación de la secretaria General de Política Criminal de la Procuración, Sofía Cornejo.

La Comisión de Reforma, que deberá elevar quincenalmente a la Procuración General los avances del proyecto, contará con el Asesoramiento Legal y Técnico del abogado especializado en evidencia digital y director de la Carrera de Especialización en Cibercrimen y Evidencia Digital de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Marcos Salt.

El procurador general de la Provincia, Abel Cornejo, sostuvo que la aparición de la evidencia digital “implicó un cambio de paradigma en el proceso penal, de tal magnitud que nos llevó a repensar el tratamiento de la prueba en las investigaciones penales y en los códigos de procedimiento”.

“Todo lo que conocemos como prueba en el proceso penal actual, es muy probable que sea reemplazado en un futuro muy cercano por evidencia digital, sin importar qué tipo de delito estemos investigando. De esta manera, se produce una ampliación del concepto de lo que entendemos por delitos informáticos. Ya no se trata de la investigación de delitos específicos; lo que tiene que ver con el proceso penal y la prueba informática, va influir en la investigación de cualquier conducta delictiva, en todos los casos va a ser necesaria la evidencia digital, esto va a traer aparejado un cambio importante en la dinámica del proceso”, sostuvo Cornejo.

En este sentido, el Procurador hizo hincapié en que “no alcanza con la regulación actual” y destacó la necesidad de regular normas expresas que den tratamiento a la prueba digital como tal, a la luz de los lineamientos previstos en el Convenio sobre Ciberdelincuencia, aprobado en Budapest en el año 2001 y del que nuestro país forma parte.

El Ministerio Público Fiscal acompaña la campaña nacional «Plantamos Memoria”

En el marco del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia se desarrollará una campaña nacional de plantación de árboles y difusión por redes sociales. En Salta, la delegación de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación plantó distintas especies nativas en el predio donde funcionará un centro cultural, en el municipio de San Lorenzo.

El procurador general de la Provincia, Abel Cornejo, participó este lunes de la plantación de especies nativas en el predio del espacio cultural autogestivo La Colmena, que promueve la soberanía alimentaria y en breve sumará merendero y huertas comunitarias. La convocatoria de la delegada local de Derechos Humanos de la Nación, María Martínez Morales My, contó con trabajadoras y trabajadoras de la delegación, del Centro Cultural y de la agrupación La Compañera.

Plantamos Memoria

Es que con motivo de un nuevo aniversario del golpe de Estado de 1976, este miércoles 24 de marzo se realizará una actividad conjunta entre organismos estatales y organizaciones sociales para plantar 30.000 árboles en todo el territorio nacional, en base a una propuesta impulsada por organismos de Derechos Humanos.

Bajo el lema «Plantamos Memoria», la propuesta es impulsada por organismos de Derechos Humanos y será desarrollada por el Ministerio y la Administración de Parque Nacionales para promover la plantación de especies nativas en todas las áreas protegidas nacionales. La APN declaró de Interés Institucional la campaña, que será difundida a través de las redes sociales con el hashtag #PlantamosMemoria; #45añosDelGolpeGenocida y #Son30Mil.

“La Memoria, al igual que la semilla, viene cargada de futuro. Contiene toda la información genética para poder llegar a ser el árbol que late en su destino. En tiempos de incendios, deforestación y cambio climático, invitamos a plantar vida como un acto de memoria y futuro. Porque el recuerdo de cada compañerx detenidx desaparecidx trae consigo el legado de lucha por un país más justo y solidario”, señalaron desde la organización del evento.

Orán: Tres fiscalías y el Centro de Mediación, con trabajo remoto

El procurador general de la provincia, Abel Cornejo, resolvió el cierre preventivo de las Fiscalías Penales 1, 2 y 3 y el Centro de Mediación del Distrito Judicial Orán, en virtud de haberse confirmado un caso con resultado positivo de COVID-19 en el edificio donde funcionan las dependencias. Se mantiene el trabajo remoto y una de las fiscalas realizará todos los actos procesales presenciales impostergables.

Es que al presentarse un caso con resultado positivo de COVID-19, corresponde disponer – con carácter de urgente-, medidas restrictivas preventivas en el ámbito de esas dependencias y en resguardo de la salud pública comprometida.

En consecuencia, la Resolución 1177, dispone con carácter preventivo que los y las magistrados/as, funcionarios/as y todo el personal de las Fiscalías Penales 1, 2 y 3 y el Centro de Mediación del Distrito Judicial Orán, cumplirán sus funciones desde sus hogares mediante la modalidad de trabajo remoto, hasta el 21 de marzo del corriente año.

En la misma Resolución, quedó establecido que la fiscal Penal Nº 1, Daniela Alda Murúa, realizará todos los actos procesales de carácter presencial que resulten impostergables para las dependencias.

Se recomendó a todos los agentes alcanzados por la medida preventiva de aislamiento, que permanezcan en sus domicilios a los fines de evitar la propagación de la enfermedad en el contexto de la pandemia por COVID-19, y que, ante cualquier síntoma la patología, deberán dar parte inmediatamente al Servicio Médico del Ministerio Público.

Iniciativas y un árbol para recordar a las víctimas de femicidio

En una actividad conjunta, familiares de víctimas de femicidio; organizaciones de la sociedad civil y la Universidad Nacional de Salta; este jueves fue plantado un árbol en el predio del Ministerio Público Fiscal. Antes del acto, las mujeres se reunieron con el Procurador General y plantearon cuestiones vinculadas con la problemática de la violencia de género.

Luego de un encuentro realizado este jueves, en el que participaron la madre de Paola Álvarez, Mónica Morales y la madre y hermana de Agustina Guedilla, Rosa Sajama y Rocío Guedilla; las integrantes de la Fundación Entre Mujeres, Beatriz Guevara y Sandra Bustamante; la diputada nacional, Lía Verónica Caliva; la presidenta  del Instituto de Comunicación, Políticas y Sociedad (INCOPOS) de la UNSa, Alejandra Cebrelli; la fiscala penal Verónica Simesen de Bielke; la coordinadora de la Procuración, Ana Cecilia Carraro y el procurador Abel Cornejo, fue plantado un lapacho rosado en el predio del Ministerio Público Fiscal.

Previamente, compartieron su experiencia; los proyectos de asistencia integral con los que cuentan y la iniciativa de la legisladora Caliva, quien propone crear un Registro de Jueces y Fiscales Obstructores de Justicia. El fin es que esos magistrados, al menos tengan una condena social, cuando incumplen sus obligaciones. En ese sentido, citó el caso de Paola Tacacho, la salteña asesinada en Tucumán, donde el gobernador Juan Manzur aceptó la renuncia condicionada al juez penal Juan Francisco Pisa, quien de esta forma evitó el juicio político que podía haberlo destituido y evitar su jubilación con  el beneficio del 82% móvil, horas antes de que se analizarán los siete pedidos de juicio político que fueron presentados en la Legislatura provincial.

El Registro de jueces y juezas, tiene por objeto ponerle fin a la “justicia patriarcal”, dijo Caliva y citó que en é, figurarán los nombres de los y las magistradxs que han sido denunciados por mala actuación en casos de violencia machista. Se tomará en cuenta la vulneración y/o afectación de derechos por actos discriminatorios, inobservancia de la normativa nacional e internacional en materia de género en el dictado de actos procesales y por obstaculización mediante retardo o impedimento en el acceso a la justicia

La actividad fue llevada adelante por un pequeño grupo de personas debido al contexto de pandemia y buscó rendir homenaje a todas las víctimas de femicidio de Salta, a través de la presencia de las madres y hermana de Paola Álvarez y Agustina Guedilla.

Precisamente, el lunes 15 estaba previsto que comenzara la audiencia de debate contra Walter Alejandro Espinoza por el femicidio de Agustina Guedilla, de 16 años, ocurrido en diciembre de 2019 en la cancha “Los Vallistos” de barrio Palermo II de la ciudad de Salta, y por la tentativa de homicidio de una mujer trans, ocurrida días previos. Fue postergada por un cambio de defensor. Espinoza está imputado como autor de los delitos de homicidio doblemente agravado por ensañamiento y por el género en perjuicio de una menor de 16 años en concurso real con tentativa de homicidio agravado por el género en perjuicio de una mujer trans de 31 años, a la que contactó en noviembre de 2019.

En mayo de 2019, el Tribunal de la Sala IV impuso la pena máxima prevista en el Código Penal a Santiago Alfredo Zambrani por el homicidio doblemente calificado de Paola Mariana Álvarez.  Fue condenado a la pena de prisión perpetua por el delito de homicidio doblemente agravado. Sus padres, en cambio, fueron absueltos por mediar excusa absolutoria, del delito de encubrimiento agravado.

Día de la Mujer: Políticas públicas serias, crímenes de odio, investigaciones sin condicionamientos y libertad de expresión, en la conmemoración del MPF

En el marco del Día Internacional de la Mujer, fue presentada formalmente la Unidad Fiscal Especializada en Femicidios (UFEM), cuya titular es la fiscal Mónica Poma. En ese marco, se reivindicó la necesidad de seguir investigando los hechos de violencia de género y femicidios, sin condicionamientos, y de fortalecer las necesarias políticas públicas para disminuir y erradicar la violencia de género.

Con la presencia de autoridades del Colegio de Gobierno del Ministerio Público; del Poder Ejecutivo provincial y nacional; del Poder Legislativo Provincial y de organizaciones intermedias comprometidas con la temática, el acto se desarrolló en el exterior del edificio de la Procuración General, donde aludieron a la fecha la integrante del Comité de Evaluación de Femicidios, Transfemicidios y Violencia de Género, Natalia Nieto; la directora  del Observatorio de Violencia contra las Mujeres, Ana Pérez Declerq; la fiscala de Derechos Humanos, Verónica Simesen de Bielke y el procurador general, Abel Cornejo.

En primer lugar, Nieto resumió las acciones desplegadas por el Comité de Evaluación de Femicidios, Transfemicidios y Violencia de Género, a partir de su conformación y centró luego sus palabras en “seguir reclamando y exigiendo a los tres poderes del Estado, porque ni la prorrogada Declaración de Emergencia en Violencia de Género, ni todas las herramientas que debían disminuir y terminar con la violencia machista  han sido capaces de hacerlo”, al aludir al femicidio de Macarena Blanco, conocido este domingo. Después de repasar los reclamos vigentes y sostener que no se pueden “usar eufemismos ni sutilezas, porque mataron a otra mujer en Salta”, invitó a reflexionar sobre la oportunidad que tienen los organismos de definir políticas públicas serias para frenar la violencia machista que afecta a mujeres, lesbianas, bisexuales, travestis, trans y no binaries.

Por su parte, Pérez Declercq destacó la creación de UFEM, porque desnaturaliza y reconoce que existen crímenes vinculados a relaciones desiguales de género, al odio por identidad de género o por orientación sexual disidente a la norma heterosexual. Convocó a las y los presentes a marchar y “reclamar el cupo laboral trans; que las personas trans tengan un trabajo digno y que puedan salir a la calle sin ser violentadas”. Luego de recordar a Natalia Pepa Gaitán, asesinada por ser lesbiana, enfatizó que “es necesario que se reconozca que se mata por desigualdad de género, orientación sexual e identidad de género”.

A su turno, Simesen de Bielke realizó un repaso de las mujeres que murieron a raíz de sus convicciones. “Durante siglos trataron de silenciarnos, pero no olvidemos que la Declaración universal de los Derechos Humanos establece la libertad de opinión y expresión”. Pidió la fiscala que se terminen los estereotipos y  la asignación de roles sociales a las mujeres y que se levante la voz “para no permitir que nos silencien, porque no caben dudas de que la muerte violenta de las mujeres resulta la forma más cruel e intolerable de silenciarnos”.

En el cierre, el procurador Cornejo dijo que la fecha conmemorativa, no se reduce a un día de lucha de las mujeres, sino de lucha de una nueva civilización, “porque no puede haber una sociedad civilizada que mate”, al referirse al femicidio de Macarena Blanco. Y pidió que quienes asistieron al acto, se multipliquen “por miles, en las calles de Salta”;  porque “a los femicidios, -ese flagelo horroroso y espantoso-, las palabras no los van a frenar; los frenarán las acciones positivas y concretas y los cambios estructurales y profundos de una sociedad”.

Recordó a Cintia Fernández, otra víctima de la violencia machista y cuya madre, Ana Fernández, tuvo que padecer todos los vericuetos del sistema judicial y destacó que en el MPF “somos perfectamente conscientes de cuánto nos cuesta luchar contra los femicidios; cuántas operaciones se hacen; cuantos escraches selectivos; cuántos esfuerzos inútiles -desde la negatividad y desde el nihilismo- pretenden frenar nuestros objetivos”, al tiempo que advirtió que cuando la lucha, los principios y las convicciones son irrenunciables, se multiplican. “Es necesario que la sociedad tenga una visión introspectiva que haga cambiar el horror por una sociedad civilizada, inclusiva e igualitaria”, sentenció.

Asistieron al acto el vicegobernador de la provincia, Antonio Marocco; el presidente de la Cámara de Diputados, Esteban Amat Lacroix; el secretario de Justicia, Diego Pérez; la presidenta del Colegio de Gobierno del Ministerio, asesora general de Incapaces, Mirta Lapad; el defensor general, Pedro García Castiella; la coordinadora de la Procuración, Ana Cecilia Carraro, y la fiscala penal de la Unidad Fiscal Especializada en Femicidios de Salta (UFEM), Mónica Poma. También participaron la consultora de ONU Mujeres Argentina e Iniciativa Spotlight, Alba Ruibal; la delegada de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, María Martínez Morales Miy y el delegado de Inadi, Gustavo Farquharson, además del presidente del Colegio de Abogados y Procuradores de Salta, Pedro Burgos; las presidentas de las fundaciones Cintia Fernández, Ana Fernández y Volviendo a Casa, Isabel Soria, respectivamente, entre otras autoridades e invitados especiales.