Mañana inicia sus actividades en la ciudad de Orán la Unidad Especial de Investigaciones Norte del Cuerpo de Investigaciones Fiscales

El pasado 23 de febrero el procurador general Pedro Garcia Castiella, dispuso mediante Resolución N° 1.412, la creación de la Unidad Especial de Investigaciones  (UEI) del norte de la provincia, para reforzar las tareas investigativas de los fiscales de los departamentos San Martin, Oran y Rivadavia. La misma consigna que “se advierte la imperiosa necesidad de dotar de mayores recursos y tecnología a la Delegación Norte del CIF para el abordaje en la investigación penal de zonas fronterizas y nuevas modalidades delictivas de mayor complejidad y en algunos casos con participación de actores interjurisdiccionales.”

La ceremonia de inicio de la actividad estará a cargo de la directora del Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF) Gabriela Buabse, quien estará acompañada por el secretario de Política Criminal, Gaspar Solá Usandivaras, el coordinador de Fiscales Pablo Rivero, y el comisionado coadyuvante jefe del Departamento de Investigaciones y Criminología del CIF Juan Ramón Miranda , entre otros funcionarios. Asistirán también magistrados y magistradas fiscales de la región, teniendo en cuenta que  la Unidad  depende orgánicamente del CIF, con el  objetivo de mejorar la calidad de las investigaciones penales y sus resultados.

La Unidad Especial de Investigaciones del norte de la provincia surge como respuesta para abordar la problemática del incremento de incipientes organizaciones criminales y actividades vinculadas al narcotráfico en zonas calientes. Esto a partir de la firme determinación de llevar adelante una política criminal dirigida a brindar el soporte suficiente a las investigaciones criminales de los fiscales en territorios en donde se advierte un crecimiento de modalidades delictivas organizadas y complejas, vinculadas en algunos casos al narcotráfico e infracciones penales colaterales, como así también delitos contra la propiedad y demás modalidades delictivas organizadas.

Esta Unidad Especial De Investigaciones será un refuerzo a las áreas de la sede con la que ya cuenta el Cuerpo de Investigaciones Fiscales en el distrito norte, su laboratorio criminalístico, morgue y demás apoyo forense. Contara con tecnología moderna  y equipamientos de investigación forense de avanzada que, a la par de reforzar la tarea del norte provincial, ayudará también al descongestionamiento de las labores periciales que hasta hoy, son remitidas al laboratorio de la ciudad de Salta

Esta iniciativa tiene como objetivo mantener actualizado y preparado el trabajo que despliega el CIF en el norte de la Provincia, y obedeció al compromiso entre el Ministerio Público Fiscal, el Ministerio de Seguridad y la Policía de Salta, para abordar la problemática de los fenómenos delictivos que evolucionan a diario, entendiendose que por su complejidad geográfica y fronteriza, las jurisdicciones de Orán y Tartagal precisan ampliar sus capacidades investigativas para resolver delitos de mayor complejidad.

La Unidad contará con un equipo interdisciplinario de investigadores y peritos, con efectivos afectados de la Policía de Salta, profesionales de informática y criminalística, que tendrán a disposición herramientas tecnológicas y de sistemas de última generación, dotando así a los investigadores de mayores recursos tecnológicos y humanos.

El Procurador General creó la Unidad Fiscal Ambiental Subcuenca Arias-Arenales

Persigue como propósito la unificación de causas vinculadas a la cuestión ambiental en la provincia de Salta para el abordaje de la problemática de contaminación de la subcuenca Arias-Arenales.

El procurador general de la provincia, Pedro García Castiella, dispuso la creación de la Unidad Fiscal Ambiental Subcuenca Arias-Arenales, para la protección y recomposición hídrica integral del área geográfica abarcada por la subcuenca de los mencionados ríos.

Mediante Resolución 1429/23, del 26 de abril del presente año y publicada hoy en el Boletín Oficial, la Procuración General de la Provincia de Salta, pone en funciones esta Unidad Fiscal con competencia en los hechos, acciones u omisiones que afecten la gobernabilidad y gestión de los recursos y cuerpos de agua, desde los aspectos propios de la responsabilidad constitucional, civil y contencioso-administrativo, contravencional y penal, tal como lo establece el punto I de la parte dispositiva.

En un trabajo continuo desde el año pasado para el abordaje de la problemática de contaminación hídrica de la subcuenca Arias-Arenales, el procurador Pedro García Castiella mantuvo reuniones multiinstitucionales e interdisciplinarias con ambientalistas y especialistas en desarrollo urbanístico, bioquímicos, personal del Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF) e ingenieros.

La creación de la Unidad Fiscal tiene el firme propósito de que se unifique el manejo y el avance de todas las causas que hoy se encuentran dispersas, se trate de causas penales, como de amparos que continúan su curso.

García Castiella afirmó sobre la iniciativa: “La creación de la Unidad Fiscal manifiesta nuestra preocupación sobre un tema que está incluido en nuestra agenda, y nos ocupa. Es por eso que estamos comprometidos en abordar y coordinar, junto con otras áreas como la Secretaría de Recursos Hídricos y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, una solución para la problemática del río Arenales».

«Se trata de trabajar juntos para abordar cualquier situación que implique contaminación, ya sea desde el ámbito público, como el privado. Queremos perseguir y combatir estas prácticas, tanto desde una perspectiva penal como civil, y unificar nuestros esfuerzos para lograrlo», explicó el Procurador.

Cuenca y subcuenca

Entre los considerandos de la Resolución se hace expresa manifestación que la legislación ambiental de la provincia de Salta estableció que una Cuenca Hidrográfica es el área delimitada por un contorno en el interior del cual el agua que precipita corre por su superficie, se centra y pasa por el punto considerado de salida, la que funciona como un colector y conduce el agua, desde la parte más alta hacia la salida o parte más baja.

Hablando en términos de “territorialidad ambiental”, el Decreto provincial N°2785/09 estableció que el territorio de la Provincia de Salta se divide en 9 (nueve) macro cuencas, entre las que se cuenta la Cuenca del Río Juramento. Dentro de esa macro cuenca se encuentra incluida la subcuenca de los ríos Arias y Arenales.

¿Cómo funciona?

Este sistema hídrico drena (desagua) gran parte del Valle de Lerma y de las serranías que lo conforman. El río Arias se forma de los desagües generados en “Finca Las Costas”, que son recogidos por el río Peñalva, a partir de la confluencia con el río San Lorenzo. El río Arias corre en dirección sureste hasta las serranías que limitan el sector este del Valle de Lerma, se une con el río Arenales y, después de recibir al río Ancho, continúa hacia el sur con el nombre de río Arias, hasta su desembocadura en el Dique Cabra Corral

La resolución

Establece que la Unidad Fiscal Ambiental Subcuenca Arias-Arenales estará conformada por el Procurador General de la Provincia, en la coordinación y actuación conjunta; el Fiscal Penal 5, Federico Jovanovics, en la competencia Penal y Contravencional; en tanto, en la competencia Constitucional, Civil y Contencioso-Administrativa estará el Fiscal en lo Civil y Comercial 1, Rodrigo Erazo Schmidt.

Se instruye, además, al Secretario Relator del Medio Ambiente e Intereses Difusos, Juan Sebastián Lloret, a extender sus funciones también como Auxiliar Fiscal y Secretario Letrado, respectivamente, de los magistrados integrantes de dicha Unidad Fiscal, en las causas que resulten de sus competencias.

Por su parte, la Técnica Forense del Servicio de Medio Ambiente del Departamento Técnico Científico del Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF), ingeniera química Leonor Barrenechea, a actuar en calidad de asesora técnica directa de la Unidad Fiscal en las causas que resulten de su competencia, tal como lo establece la resolución.

La resolución 1429/23 contempla que se solicite la cooperación y asistencia técnica a la Unidad Fiscal, en el marco de los Convenios de Colaboración Institucionales ya vigentes, de organismos, tales como el Instituto de Investigaciones para Industria Química (INIQUI), de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Salta (UNSa); el Instituto de Aguas Subterráneas para Latinoamérica (INASLA) y el Centro de Estudios de Cuencas y Ríos de Montaña (CECRIM), ambos dependientes de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Salta (UNSa); y el Instituto de Sustentabilidad Urbana y Territorial (ISUT), de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Católica de Salta (UCaSal).

Finalmente, la resolución incluye en su anteúltimo apartado, la solicitud de cooperación al “Programa Ciencia y Justicia”, del Consejo Nacional de Investigaciones Científica y Técnicas (CONICET), mediante las capacidades técnicas y los servicios que pudiera prestar a la Unidad Fiscal Ambiental recientemente creada.

A partir de la publicación en el Boletín Oficial de la Resolución que establece la creación de la Unidad Fiscal Ambiental Subcuenca Arias-Arenales, la siguiente etapa contempla la organización y revisión de los antecedentes existentes en materia de acciones, legislación, abordaje multidisciplinario e informes sobre la situación epidemiológica, entre otros, de dicha subcuenca, para lo cual está prevista la convocatoria a una próxima reunión con las instituciones, organismos y sectores intervinientes.

El Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de Argentina y el Consejo Federal de Política Criminal proponen medidas integrales para combatir el narcotráfico

El Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la República Argentina y el Consejo Federal de Política Criminal han emitido un comunicado conjunto tras la reunión de los titulares de Ministerios Públicos de todo el país, celebrada en la Provincia de Mendoza los días 27 y 28 de abril de 2023. Durante la reunión, en la que Salta contó con la representación del procurador General  Pedro García Castiella, se abordaron temas relacionados con la situación del narcotráfico, narcocriminalidad y narcomenudeo en las provincias, así como la necesidad de una política de estado para combatir estos delitos.

A continuación el comunicado: 

El Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la República Argentina y el Consejo Federal de Política Criminal, a partir de la reunión de los Titulares de Ministerios Públicos de todo el país efectuada en la Provincia de Mendoza los días 27 y 28 de abril próximos pasados, manifiestan:

I-Que desde hace años nuestras organizaciones vienen reclamando colocar en agenda nacional la situación por la que atraviesan algunas provincias argentinas en razón del avance de la distribución de drogas en sus territorios.

Entendemos el flagelo del narcotráfico y narcomenudeo como un mal desintegrador de la sociedad. Es necesario combatirlo de manera global, mediante la implementación de políticas de estado que sean generales, fuertes y sustentables en el tiempo. Las medidas parciales que se adoptan de manera espasmódica, se erigen en soluciones paliativas temporales que sólo retrasan un resultado indefectiblemente negativo.

Es necesario un abordaje integral del conflicto mediante la creación de un sistema integrado de lucha que abarque tres aspectos: prevención, asistencia médica y social y punición del fenómeno. Atacar directamente las consecuencias sin actuar sobre las causas no soluciona el problema.

Pensar que la situación por la que atraviesa hoy Rosario no es asimilable a lo que ocurre en otros lugares del país, o que en todo caso no va a extenderse o repetirse en otras provincias, es asumir la realidad a partir de un pensamiento ingenuo.

Es necesario que desde la nación se bregue por la desfederalización en todas las provincias y la interacción de todos sus Ministerios Públicos Fiscales para que, mediante la implementación de criterios comunes de persecución penal, se logre un eficaz combate del narcomenudeo, bloqueando los canales de distribución de la droga. El federalismo debe concebirse como una herramienta y no como un obstáculo.

II-La nación debe coadyuvar colaborando de manera efectiva con los MPF provinciales. Es imprescindible reforzar los laboratorios forenses, hoy con recursos escasos y que son fuente cotidiana de procesos penales exitosos, tanto en el ámbito de la justicia provincial como federal. A tal efecto, es menester poner en marcha un nuevo compromiso de ayuda y colaboración por parte del Ministerio de Justicia de la Nación con los MPF con destino a los laboratorios forenses.

III-Desde nuestros Consejos, requerimos la pronta modificación de la ley 26548 y sus modificatorias, regulatorias del funcionamiento del Registro Nacional y Banco de Huellas Genéticas. La injustificada limitación de los perfiles genéticos a los que cometen delitos contra la integridad sexual, carece de todo fundamento lógico.

La indiscutida utilidad del cotejo de perfiles genéticos con evidencias levantadas de los lugares donde se cometen delitos, torna indispensable la ampliación de los bancos de huellas genéticas y en especial del Banco Nacional de Huellas Genéticas, extendiendo la extracción obligatoria del perfil a quienes hayan cometido cualquier tipo de delito.

La toma de una muestra de saliva para generar el perfil genético de una persona no es un método más invasivo ni estigmatizante que la extracción de las huellas digitales, procedimiento hoy incuestionado para identificar y presente como recaudo esencial para conseguir cualquier tipo de documentación habilitante.

IV-De una vez y para siempre, los estamentos gubernamentales argentinos, sin distinción ideológica o partidaria, deben asumir políticas de estado que definan claramente el camino hacia una convivencia pacífica, asegurando la prevención, control y punición de los delitos y en especial aquellos vinculados al narcotráfico e infracciones penales colaterales.

Mendoza, 28 de abril 2023

El Procurador de Salta y el Secretario de Política Criminal  participaron en Mendoza de un encuentro nacional sobre narcocriminalidad

Procuradores de todas las provincias se reunieron en Mendoza para abordar las principales temáticas de investigación criminal de Argentina. A su vez, trataron la cuestión del acelerado crecimiento de la narcocriminalidad y la forma de afrontar este problema para evitar que se extienda.

En la ciudad de Mendoza tuvo lugar la Asamblea Extraordinaria de la que participan los Procuradores y Fiscales Generales de todo el país, en la cual se trataron los temas centrales de la investigación criminal en Argentina.

La creciente problemática de la narcocriminalidad y cómo enfrentarla para evitar su expansión fue uno de los principales tópicos abordados. En el encuentro, se evaluó la viabilidad de la desfederalización obligatoria de los casos de narcocriminalidad, con el objetivo de otorgar mayor autonomía de investigación y acción a las provincias, habida cuenta del avance en el país.

El procurador general de Salta Pedro García Castiella se sumó al encuentro en el que los jefes de fiscales abordaron la necesidad de avanzar en la unificación e intercambio de base de datos para combatir la delincuencia. Durante la reunión, se propuso la creación de un software que permita la comparación de información entre diferentes circunscripciones, con el objetivo de mejorar la lucha contra el crimen en todo el país.

“Esta Asamblea con los máximos responsables de los Ministerios Públicos Fiscales de las provincias argentinas, nos brindó la oportunidad de abordar la problemática de la narcocriminalidad y las propuestas para encontrar formas efectivas de enfrentarla. La participación de Salta, demuestra el compromiso en que todos los ministerios públicos fiscales de las provincias trabajemos de manera conjunta en abordar esta problemática de manera integral», afirmó el procurador García Castiella

Por su parte, el titular del Ministerio Público Fiscal de Mendoza, Alejandro Gulle, presidente del Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la República Argentina, destacó la necesidad de modificar la ley nacional para abordar la problemática de la narcocriminalidad y evitar que ésta siga creciendo en el país.

Dentro de la actividad, también se abordaron cuestiones vinculadas al intercambio y asistencia en herramientas tecnológicas, y los problemas que afrontan los distintos laboratorios técnico científicos regionales y provinciales, y las posibilidades de expansión e intercambio de los bancos de datos genéticos; los Procuradores visitaron el laboratorio de genética del Ministerio Público Fiscal de Mendoza y recibieron una explicación detallada de su funcionamiento por parte de Miguel Marino, su titular. La dependencia se creó en 2016 y cuenta con una importante base de datos genéticos de 72.748 personas. Marino destacó que el laboratorio cuenta con tecnología de última generación y que la base de datos representa el 3,5% de la población total de Mendoza en términos de investigación.

 

Red federal de policías judiciales

A la par de esta Asamblea, representantes de todo el país participaron en la tercera reunión de la Red Federal de Policías Judiciales, que se llevó a cabo en Mendoza. La Provincia de Salta estuvo representada por el secretario de Política Criminal de la Procuración de Salta, Gaspar Solá.

Durante el encuentro, se enfocaron en tres temas principales: la necesidad de protocolos unificados en materia de evidencia digital, registro de continuidad y cadena de custodia.

Se acordó que en julio se iniciará una capacitación para todos los investigadores en los Ministerios Públicos Fiscales del país para consolidar y unificar el trabajo en esta área en todas las jurisdicciones.

Convenio entre Procuración General y Ministerio de Seguridad para la investigación criminal en Salta

Firmaron un convenio para mejorar la eficiencia de las investigaciones penales de hechos complejos en el norte de la Provincia y poner en marcha la nueva Unidad Especial de Investigaciones. El objetivo es colaborar con los Fiscales Penales en la resolución de casos complejos en los departamentos Orán y San Martín y dotar a los investigadores de más recursos.

El procurador general de la provincia de Salta, Pedro García Castiella en el ejercicio constitucional de establecer la política de persecución penal o política criminal de la provincia, y el ministro de Seguridad, Marcelo Domínguez, como autoridad de la Policia de de Salta, firmaron un convenio con el objetivo de mejorar la eficiencia de las investigaciones penales de hechos complejos en el norte de la Provincia, y poner en marcha la nueva Unidad Especial de Investigaciones.

El Procurador destacó la importancia histórica del convenio rubricado, en la consolidación de las relaciones entre el Ministerio Público Fiscal y su Cuerpo de Investigaciones Fiscales, con el Ministerio de Seguridad y la Policía, debido a que en los últimos años no se habían renovado este tipo de acuerdos esenciales para lograr avances en materia de investigación penal.

“El sistema acusatorio ha transferido la tarea principal de investigar, controlar y asumir la responsabilidad sobre las investigaciones criminales a los Fiscales de la provincia. Desde entonces, se ha avanzado significativamente en esta dirección a través de la celebración de convenios específicos para cada Fiscalía Especializada. La colaboración conjunta entre el Ministerio Público Fiscal y el Ministerio de Seguridad es crucial para abordar la investigación penal en zonas fronterizas y hacer frente a nuevas modalidades delictivas cada vez más complejas que implican un crimen organizado interjurisdiccional”- afirmó.

García Castiella destacó que, “si bien el convenio se centra en la cooperación entre la Policía y el Cuerpo de Investigaciones Fiscales, su relevancia radica en el respaldo que brindará la implementación de la Unidad Especial al trabajo de los fiscales en una zona de alta incidencia delictiva”.

Con la creación de la Unidad Especial de Investigaciones Norte, se establece el objetivo de mejorar la calidad de las investigaciones y sus resultados, colaborando con la resolución de casos complejos en los departamentos Orán y San Martín, y dotar a los investigadores de mayores recursos tecnológicos y humanos.

El Procurador General visitó Orán para coordinar la apertura de nueva Unidad Especial de Investigaciones del CIF

Junto a un equipo de funcionarios del Ministerio Público Fiscal, visitaron las Delegaciones y Unidades Fiscales de esa ciudad. La nueva Unidad será clave para abordar delitos complejos, en especial relacionados con el narcotráfico en la región.

El Procurador General de la Provincia, Pedro García Castiella, acompañado por funcionarios del Ministerio Público Fiscal y un equipo de colaboradores, visitó las Delegaciones y Unidades Fiscales del Distrito Judicial Orán, con motivo de la pronta inauguración y puesta en marcha de la Unidad Especial de Investigaciones del CIF en esa ciudad norteña.

“Nada mas alejado a bajar los brazos ante el crimen organizado en zonas calientes. Como respuesta, estamos preparados para implementar la Unidad Especial De Investigaciones Norte del C.I.F., la cual brindará apoyo a los fiscales de la región, especialmente en el combate a las nuevas y complejas modalidades del crimen organizado, relacionadas con el narcotráfico»- remarcó en su visita el Procurador.

Esta Unidad tendrá alcance regional en el norte de la provincia y será un importante recurso para el abordaje en la investigación penal de delitos complejos, en especial aquellos vinculados a las actividades ilícitas en la mayoría de los casos relacionados o consecuentes del narcotráfico. Su puesta en marcha implica un importa de esfuerzo logístico y tecnológico para dotar de mejores recursos a la investigación criminal en la región.

La visita del Procurador General, permitió coordinar con los Fiscales Penales detalles para el funcionamiento de la U.E.I. y acciones para llevar adelante investigaciones criminales de alta complejidad.

Además, se ha destacado la importancia de contar con una área investigativa de este tipo para lograr una mayor eficacia en la investigación de delitos relacionados a jurisdicciones de zonas fronterizas.

El Ministerio Público Fiscal se encuentra abocado a la coordinación de los recursos necesarios para que la U.E.I. esté en pleno funcionamiento y pueda brindar su valiosa colaboración, a fin de reforzar también a las áreas técnicas y científicas del CIF, ya existentes en el norte de la provincia.

Además de su interés en la Unidad Especial de Investigaciones, el Procurador pudo constatar la excelencia de las instalaciones del CIF, sumando un recorrido por la morgue y sala de autopsias que cuentan con el equipamiento adecuado, lo que evidencia el compromiso del Ministerio Público Fiscal con la región norte de la provincia.

https://youtu.be/tf-h8gQdRqs

 

 

 

Se intensifica la tarea conjunta entre fiscales federales y provinciales en relación a la búsqueda de personas y robo y tráfico de metales

Los titulares de la Procuración General de la Provincia y de la Unidad Fiscal Federal Salta, mantuvieron una reunión donde abordaron la problemática en constante evolución sobre ambos delitos y analizaron acciones concretas e inmediatas, tendientes a combatirlos en forma conjunta.

El procurador general Pedro García Castiella y el titular de la Unidad Fiscal Salta, fiscal general Eduardo José Villalba, durante el encuentro, analizaron el trabajo en cooperación que llevan a cabo los fiscales de ambos organismos, resaltaron los logros alcanzados y puntualizaron sobre la compleja temática de la búsqueda de personas en el territorio nacional y sobre la problemática del robo y tráfico de metales.

En relación a la búsqueda de personas, se analizaron los protocolos vigentes y se dialogó sobre las actualizaciones que pudieran resultar pertinentes para optimizar esfuerzos entre ambos Ministerios Públicos, en el marco de lo dispuesto por el último párrafo del artículo 90 del Código Procesal Penal Federal.

Del encuentro surgió la necesidad de trabajar en un protocolo de búsqueda de personas que sirva de herramienta para los operadores jurídicos provinciales y federales, para tomar decisiones rápidas y eficientes ante supuestos en que se denuncie la desaparición de una persona. También se planteó la necesidad de formalizar en dicho instrumento, la forma y las vías de comunicación en se vienen coordinando acciones entre la Fiscalía Federal y las Fiscalías Provinciales.

Tanto Garcia Castiella como Villalba, resaltaron la importancia de tomar las medidas pertinentes y adecuadas en esos casos, por la sensibilidad y complejidad que suelen tener, ya que históricamente se han dado casos de desapariciones vinculadas a redes de tráfico de personas, cuya problemática adquiere mayor relevancia al encontrarse la provincia de Salta en zona fronteriza con tres países.

Respecto al robo y tráfico de metales, una modalidad delictiva en constante evolución vinculada robo de transformadores y al mercado ilegal del cobre, que afecta al norte provincial, se profundizó lo planteado en una mesa de trabajo que se reunió previamente y se acordaron tareas conjuntas tendientes a perfeccionar los protocolos de intervención conjunta y circuitos de trabajo que permitan compartir información anticipada, acelerando los procedimientos de los distintos organismos.

Finalmente se acordó la coordinación de acciones con el objeto de cruzar información entre las investigaciones que se llevan a cabo en las fiscalías provinciales y los procedimientos por delitos y contravenciones que se puedan presentar en rutas nacionales, por parte del personal de las fuerzas de seguridad nacional, en los que toman intervención los fiscales federales.

Dio comienzo la charla-taller sobre Violencia Institucional contra las Mujeres dirigida a cadetes de la Escuela de Policía

En el marco de una labor conjunta entre el Ministerio Público Fiscal y el Poder Judicial de Salta, esta mañana tuvo lugar la apertura de la charla-taller sobre “Violencia Institucional contra las Mujeres”, en la Escuela de la Magistratura.

La actividad, que consta de tres jornadas, está dirigida a los cadetes de la Escuela de Cadetes General Martín Miguel de Güemes de la Policía de la Provincia de Salta.

El cronograma de actividades prevé la disertación de profesionales altamente capacitados en la materia, tanto del Ministerio Público Fiscal, como del Poder Judicial y de la Oficina de Género del Poder Judicial, a cargo de la Jueza de Corte Sandra Bonari, y tiene como objetivo concientizar y formar, desde una perspectiva práctica, a los cadetes de la Policía de la Provincia de Salta en la detección, prevención y erradicación de la violencia  institucional en contra de las mujeres.

El secretario relator de la Procuración General, Aldo Saravia, hizo referencia al trabajo articulado entre el Ministerio Público Fiscal y la Escuela de Policía, tendiente a un mayor acercamiento y contribución en la formación de los aspirantes, destacando la labor del promotor del encuentro Marcos Rubinovich, quien lleva adelante esta tarea, con gran dedicación.

En relación al tema que ocupa el dictado de la charla-taller, Aldo Saravia remarcó la importancia de que los cadetes tengan presente la violencia de género ya que, el día que salgan a realizar su trabajo, tendrán contacto permanente con casos de esta naturaleza, que encontrándose en sus funciones les tocará asistir a víctimas de violencia de género, con total disposición.

El funcionario finalmente destacó que  la problemática exige un aprendizaje constante, tanto de parte de los cadetes de la Escuela, como de todos los operadores de Justicia.

La charla-taller está a cargo de la jueza Sandra Bonari, responsable de la Oficina de Género del Poder Judicial, la abogada Tamara Granados, la Licenciada en Psicología Daniela Martini, y los abogados Pablo Zerdán y Santiago Sotelo.

En la jornada estuvieron presentes además, la directora general de Educación Policial, Comisaria General Margarita Liliana Correa, el director de la Escuela de Cadetes General Martín Miguel de Güemes, Comisario Mayor Ingeniero Waldo Emilio Mercado, y la jefa de la División Coordinación de Estudios Académicos de la Escuela de Cadetes, Comisaria Inspector Técnica, Nora Raquel Espinosa.

Se presentó el Programa de Intervención con Hombres en Condena por Violencia Contra la Pareja (VCP) en Maestría de la UCaSal

La jornada-taller estaba especialmente dirigida a la presentación del Programa, en sus diferentes aspectos, para profesionales del campo de la Psicología y de Servicio Social.

Invitadas por la Maestría de Intervención e Investigación Social y Comunitaria de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Salta (UCaSal), las representantes del Programa de Intervención con Hombres en Condena por Violencia Contra la Pareja (VCP), del Ministerio Público Fiscal participaron del conversatorio y jornada taller que tuvo lugar en las instalaciones de esa casa de altos estudios, el pasado sábado 15 de abril.

En la oportunidad, las profesionales que coordinan el Programa expusieron los objetivos del abordaje institucional de la temática de violencia de género, características generales, resultados, destinatarios, avances y desafíos, entre otros aspectos.

A instancias de la UCaSal, surgió la propuesta de llevar adelante esta jornada-taller, bajo modalidad presencial y virtual, la que posibilitó la participación de asistentes del interior de la provincia y que estaba destinada a profesionales de las carreras de Trabajo Social, Psicología y estudiantes avanzados de ambas carreras.

Dada la temática, que el Ministerio Público Fiscal, a través de su Programa de Intervención con Hombres en Condena por Violencia Contra la Pareja (VCP), viene trabajando para la erradicación de la violencia por cuestiones de género, concitó la atención de la Maestría, que se evidenció en una importante convocatoria e interés en la temática.

Esta fue también la oportunidad para evaluar la posibilidad de un futuro acuerdo de intercambio de experiencias y redes institucionales para pensar en el trabajo con varones  en otros espacios, además del ámbito judicial. También surgió la inquietud de trabajar con los varones, ya que, generalmente, el abordaje suele estar más dirigido a las mujeres.

La dinámica de la jornada-taller consistió no sólo en la exposición, sino que también se dio la oportunidad de realizar preguntas y para la realización de un trabajo grupal con los asistentes de ambas modalidades.

Participaron del encuentro, por parte del Programa, las coordinadoras del equipo profesional: la licenciada en psicología, Ana Laura Errando y las licenciadas en Servicio Social, María José Caamaño y Silvana Lizarraga.

Acción conjunta para abordar la problemática del robo y tráfico de metales

La Procuración General, el  Ministerio de Seguridad, Gendarmería, Secretaría de Ambiente, y la empresa EDESA, se acordaron pautas para abordar delitos vinculados al robo de materia prima para introducirla al circuito ilícito de venta. 

La Procuración General de la Provincia de Salta convocó a una mesa de trabajo para abordar la problemática vinculada al robo de transformadores y al mercado ilegal del cobre, que afecta al norte provincial. En el encuentro que se realizó con la presencia del ministro de Seguridad y Justicia, Marcelo Ramón Domínguez, la comisario Cleotilde García de la Brigada de Investigaciones de Orán, el comandante Javier Almaraz y comandante principal Gabriel Alejandro Portillo , de la AgrupaciónVII de Gendarmería Nacional, el Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia Alejandro Aldazábal, y la directora de Fiscalización y Control Silvina Borelli, se fijaron pautas de trabajo acordándose el desarrollo de protocolo de acción conjunta. 

«Es necesario abordar  la problemática con una acción coordinada, preventiva y eficiente que apunte hacia organizaciones complejas que están detrás del delito. Un trabajo integral con acciones concretas, permitirá combatir estos ilícitos que afectan la seguridad de la población y la infraestructura destinada a satisfacer las necesidades básicas de las que depende el funcionamiento del Estado, su desarrollo y bienestar”– destacó el procurador general Pedro García Castiella. 

El ministro de Seguridad, informó sobre los avances llevados a cabo desde su cartera para la instalación, por parte de la empresa, de dispositivos de alerta temprana en los transformadores ubicados en zonas remotas. Destacó también, las acciones de control y relevamiento de recicladores de chatarras que ha comenzado a realizar la Policía en el norte provincial.  A su turno, se escuchó al ingeniero Jorge Salvano, denunciante y apoderado de la Empresa Distribuidora de Eletricidad (EDESA) quien explicó las particularidades técnicas del robo de transformadores y de cobre en general. 

Por su parte, la fiscal a cargo de la Unidad contra Robos y Hurtos (UNICROH) María Eugenia Guzmán y el coordinador de Fiscales Penales Pablo Rivero, detallaron las particularidades de las investigaciones llevadas a cabo con éxito en el distrito judicial del Centro, señalando los elementos que se deben tener en cuenta para abordar el mercado ilegal del cobre. 

Los representantes de Gendarmería Nacional informaron acerca de los controles que se vienen realizando en las Rutas Nacionales y sus características técnicas, así como sobre la posibilidad de realizar protocolos de intervención conjunta y circuitos de trabajo que permitan compartir información anticipada, acelerando los procedimientos de los distintos organismos.    

Fueron también parte de la reunión representando a la Procuración General, los abogados Aldo Rubén Saravia, Santiago Sotelo, Marcos  Rubinovich, y por la empresa Edesa Jorge Salvano, Rodrigo Santander, Sebastian Schmidt Dodds y  Julian Aguilar.