Convenio de colaboración y cooperación entre el Ministerio Público Fiscal y el Ente Regulador de Servicios Públicos

Mediante la suscripción de un acuerdo estratégico ambos organismos asumen de manera más eficiente la protección de nuestros recursos naturales, medio ambiente y el bienestar de la comunidad. No solo se garantiza un acceso adecuado al agua, sino que también se impulsa un enfoque de desarrollo responsable y sostenible.

El Ministerio Público Fiscal de la Provincia de Salta (MPFS) y el Ente Regulador de los Servicios Públicos de Salta (EnReSP) suscribieron un acuerdo de Colaboración y Cooperación con el objetivo de establecer una alianza estratégica para fomentar actividades de interés mutuo y beneficio.

El Convenio rubricado por el procurador general Pedro García Castiella y el presidente del EnReSP, Carlos Humberto Saravia, se fundamenta en la conveniencia de optimización de los recursos humanos, información  y materiales de ambas instituciones con el fin de potenciar su eficacia y eficiencia en beneficio de la protección del medio ambiente, y el bienestar general de la sociedad. Se apoya en disposiciones legales y constitucionales que confieren al Ministerio Público la responsabilidad de protección del medio ambiente, sus recursos y la salvaguarda de los intereses colectivos y dirigir la acción penal pública.

Adicionalmente, se ha acordado un Protocolo específico que se centra en cuestiones ambientales, la racionalización de controles y la mejora de los sistemas de agua y saneamiento en nuestra provincia. Mediante el mismo, se establece la colaboración en el análisis de agua potable y efluentes cloacales, en el que el Departamento Técnico Científico del Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF) proporcionará orientación técnica y llevará a cabo análisis conforme a estándares de calidad en cooperación con el EnReSP.

García Castiella destacó: “Uno de los aspectos más notables de la firma de este convenio es la sinergia entre ambas entidades, posibilitando una acción conjunta para abordar denuncias que puedan tener implicaciones investigativas o administrativas relacionadas con la preservación del medio ambiente, la contaminación y un control mas riguroso de los cauces de aguas. Esta colaboración brinda confianza a la comunidad, garantizando que cualquier asunto vinculado al entorno ambiental sea abordado con firmeza, seriedad y rigor. Constituye un paso crucial hacia la conservación y cuidado de nuestros recursos naturales y la salud y el bienestar de nuestra comunidad; basta advertir como solo ejemplo respecto de ello lo que ocurre con los niveles de contaminación del Rio Arenales, su efecto inmediato en la población de la capital y mediato, en los niveles aguas abajo que culminan en embalse Cabra Corral».

Por su parte, Saravia señaló que “El Convenio también aborda el desafío de áreas previamente carentes de regulación y control adecuado. A partir de la firma de este acuerdo, el Estado asume la responsabilidad de asegurar que el desarrollo urbano, tanto público como privado, se realice bajo los mismos estándares. Esto proporciona seguridad a los propietarios actuales y futuros, así como a los residentes en áreas afectadas”.

Ambos organismos también se comprometen a promover una colaboración integral entre el EnReSP y el MPFS con el propósito de alcanzar las metas y objetivos de ambas instituciones, impulsar iniciativas educativas, culturales y científicas, así como fomentar la investigación en áreas de interés compartido. Brindarán asesoramiento especializado a solicitud de cualquiera de las partes dentro de sus respectivas competencias y llevarán a cabo acciones coordinadas para garantizar que los servicios públicos provinciales cumplan con estándares de calidad, respetando el entorno natural y los recursos disponibles.

Trabajo conjunto para optimizar el sistema único de denuncias

El proyecto permitirá que la provincia cuente con un registro único digital de denuncias para agilizar las intervenciones de los distintos organismos y dar respuestas a la comunidad, especialmente ante denuncias por violencia de género.

De la reunión participaron la presidenta de la Corte de Justicia de Salta, Teresa Ovejero, el ministro de Seguridad y Justicia, Marcelo Domínguez, el secretario relator de la Procuración General, Aldo Saravia, la coordinadora informática del Ministerio Público Fiscal Patricia Aballay, el jefe de Policía, Miguel Ceballos y otros funcionarios.

Durante el encuentro se informó sobre los avances del proyecto conjunto que llevan adelante y la coordinadora informática del Ministerio Público Fiscal, Patricia Aballay,  expuso sobre las herramientas informáticas y el plan de acción para agilizar la carga de denuncias y la intervención de los distintos organismos competentes a fin de lograr respuestas eficientes a la comunidad, especialmente cuando denuncia hechos de violencia de género y así lograr un abordaje único.

En este aspecto, señaló que más del 95% de denuncias son radicadas en dependencias policiales por lo que el proyecto provincial se ejecutará en todas las dependencias. Cada denuncia que se cargue tendrá un registro único al que tendrán acceso los distintos Poderes del Estado que deberán intervenir según sus competencias.

El objetivo de las acciones que se realizan es agilizar el sistema con el registro único de denuncias, las correspondientes intervenciones transversales, acortar los tiempos de disposiciones judiciales, optimizar recursos y evitar demoras burocráticas, duplicación de documentos y revictimización de las o los denunciantes.

Durante el encuentro también expuso la directora General de Control de Gestión del Ministerio de Seguridad y Justicia, Silvia Salinas, quien brindó detalles del circuito de intervenciones por violencia de género con el que se trabaja actualmente desde que ingresa una denuncia. En ese contexto las autoridades propusieron distintas mejoras y destacaron la importancia de tener un registro único de denuncias especialmente para brindar respuestas integrales y ágiles a las víctimas de violencia.

Al respecto, el ministro Domínguez destacó el valor de trabajar juntos en la protección de las víctimas y aunar esfuerzos para que en lo inmediato se mejoren los sistemas con los que se brinda asistencia. Por su parte, la presidenta de la Corte, Teresa Ovejero, aseveró que se pondrán a disposición los recursos necesarios para concretar el proyecto y aplicarlo en un corto plazo.

Homicidio de Liliana Ledesma: El Procurador General pidió informes sobre la suspensión de audiencia de debate y fuga de un condenado

García Castiella dispuso medidas inmediatas al tomar conocimiento sobre la suspensión de un juicio relevante,  y la fuga de un recluso bajo régimen de salidas transitorias.

El procurador general de la Provincia de Salta, Pedro Oscar García Castiella, requirió una serie de informes relacionados con la reciente suspensión de la Audiencia de Debate en la causa caratulada «Castedo, Raul; Castedo, Delfin y otros – Homicidio Calificado en perjuicio de Ledesma, Liliana Del Valle«, así como también en relación a la fuga del interno penado Lino Ademar Moreno, debido al incumplimiento del régimen de salidas transitorias concedidas por el Juzgado de Ejecución de Sentencia del Distrito Judicial de Orán.

En este contexto, se solicita a la presidenta de la Corte de Justicia de la Provincia de Salta que a través de su autoridad correspondiente, se proporcione información detallada acerca de las condiciones en las que se otorgó el régimen de salidas transitorias a Lino Ademar Moreno. Asimismo, se requiere un informe exhaustivo sobre las distintas suspensiones que han afectado la realización de la Audiencia de Debate en el marco de la citada causa, tramitada ante el Tribunal de Juicio Sala I del Distrito Judicial Orán.

Por otro lado, al ministro de Seguridad y Justicia, Marcelo Ramón Domínguez, se le solicita que a través del director general del Servicio Penitenciario Provincial, se proporcionen los antecedentes penitenciarios relevantes en relación al interno Lino Ademar Moreno, quien se encontraba alojado en la Unidad Carcelaria N° 3.

Finalmente se requirió a la fiscal de Graves Atentados contra las Personas del Distrito Judicial Orán, Claudia Carreras, un informe detallado acerca de los diferentes motivos que han ocasionado la suspensión de la Audiencia de Debate. Además, se solicita que proporcione antecedentes relacionados con la concesión del beneficio de salida transitoria a Lino Ademar Moreno.

Juraron un nuevo fiscal y seis nuevos auxiliares fiscales

Al mediodía de este viernes, el procurador general de la Provincia, Pedro García Castiella, tomó juramento a un nuevo fiscal y a seis nuevos auxiliares fiscales del Ministerio Público Fiscal.

El nuevo fiscal penal y los auxiliares penales se desempeñarán en fiscalías del Distrito Judicial del Centro y fueron elegidos mediante un concurso público de antecedentes y oposición.

Juró Marcos Arturo Vega Ortíz, como reemplazante del cargo de fiscal  penal de Violencia Familiar y de Género 5, en carácter temporario, mientras dure la ausencia y hasta tanto se cubra la vacancia de conformidad.

En tanto, como auxiliares de fiscalía penal, juraron Marcos Santiago Bravo, María Florencia Díaz Galdeano, Álvaro Moreno Valdéz, Ignacio Rubén Carrizo Agüero, Norma Elena Martínez y Esteban Osvaldo Martearena Solaligue.

El Procurador General, Pedro García Castiella, a su turno, agradeció la nutrida concurrencia de funcionarios del Ministerio Público y familiares al acto de jura y destacó la posibilidad de sumar a seis auxiliares fiscales al equipo de trabajo, como hacía tiempo no sucedía.

En sus palabras, García Castiella, resaltó el esfuerzo realizado por los nuevos funcionarios, quienes participaron de un largo proceso evaluador, del que resultaron elegidos como los mejores postulantes y su vez los invitó a reflexionar sobre la responsabilidad, el compromiso y la dedicación que la nueva función implica para llevar adelante la misión confiada al Ministerio Público Fiscal por la Constitución Provincial del ejercicio de la acción penal pública y la representación de los intereses de la sociedad.

El Procurador los alentó a no escatimar esfuerzos en la búsqueda de soluciones efectivas y en la promoción de un sistema judicial más eficiente y equitativo, ya que su labor, en colaboración con otros organismos y entidades gubernamentales, contribuirá significativamente a la construcción de una sociedad más justa y transparente.

El acto se realizó en la sala Rodolfo Urtubey de la Escuela de la Magistratura,  donde los nuevos funcionarios, luego de prestar juramento, procedieron a firmar el libro de actas.

La Procuración General participó de una reunión sobre la modificación de la Ley de Protección de Violencia de Género

Durante el encuentro, se destacó la importancia de ampliar la protección a víctimas de grupos vulnerables y se abordaron preocupaciones sobre la necesidad de un enfoque integral en el abordaje de estos casos.

La Procuración General de la Provincia de Salta, en respuesta a la invitación extendida por la Comisión Especial de la Mujer del Senado de la Provincia de Salta, participó de una reunión en la cual se trató el Proyecto de Ley para modificar la ley 7888 de «Protección de Violencia de Género».

En representación del Ministerio Público Fiscal de Salta, asistieron las fiscales de Violencia Familiar y de Género María Lujan Sodero Calvet y Elisa Pérez; el fiscal penal de Delitos contra la Integridad Sexual Pablo Rivero, el secretario relator de la Procuración, Aldo Saravia; la coordinadora de la Oficina de Coordinación y Antecedentes de Violencia de Género, Ana Salas; y el auxiliar fiscal de Violencia de Género  Marcos Vega.

Durante la reunión, los representantes del Ministerio Público Fiscal compartieron su perspectiva y análisis sobre el proyecto, destacando aspectos que resultaron interesantes y positivos. Entre ellos, se resaltó la inclusión de conceptualizaciones que amplían la protección a víctimas pertenecientes a grupos vulnerables, como es el caso de las personas del colectivo LGTBI. Este enfoque refleja una importante evolución, ya que la propuesta legislativa no se limita únicamente a la protección de la mujer, sino que busca amparar a cualquier persona que sufra violencia como resultado de la discriminación de género.

En el transcurso del encuentro, se expresó la preocupación de que la normativa propuesta no permita un esquema superador a algunos problemas prácticos actuales, incluyendo la duplicidad de actuaciones y la necesidad de un enfoque integral para abordar estos casos. En respuesta a esta inquietud, se informó que tanto la Procuración General de la Provincia de Salta como la Corte de Justicia están trabajando en un modelo de abordaje transversal de la violencia, en el marco de la Comisión de Modernización de la Justicia de la cual forma parte el procurador general de la Provincia, Pedro García Castiella. Este enfoque se enmarca dentro de los esfuerzos de modernización del sistema de justicia en general, y tiene como objetivo mejorar la calidad de respuesta a las víctimas y optimizar los recursos disponibles.

Los participantes reafirmaron su compromiso con la protección de los derechos de las víctimas de violencia de género y expresaron su disposición a colaborar con otras instituciones con el fin de mejorar la efectividad y calidad de la respuesta judicial.

El tráfico ilícito de bienes culturales se encuentra entre las cinco actividades criminales internacionales más preocupantes

En el marco de las actividades iniciadas a mediados de junio del corriente año por el Comité Salta de Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales (TIBC), se viene avanzando en la elaboración de un Protocolo de actuación para los casos de delitos relacionados con el Patrimonio Arqueológico.

En el primer encuentro, y con la intención de avanzar en su implementación, se programó una próxima reunión en la que las fuerzas de seguridad del Comité (Policía Federal Argentina, Gendarmería Nacional, Policía de Seguridad Aeroportuaria) compartirán su conocimiento y colaboración en materia de controles y procedimientos.

A nivel mundial, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró que el tráfico ilícito de bienes culturales se encuentra entre las cinco actividades criminales internacionales más preocupantes, con alrededor de 10 mil millones de dólares anuales. Ejemplo de ello la brinda la publicación del Global Art Market Report que da cuenta que en 2019 el comercio ilícito generó a escala mundial casi 64 mil millones de dólares en volumen de transacciones.

Cabe destacar que el procurador general de la provincia, Pedro García Castiella, ha otorgado una destacada importancia a dicho Comité, valorando positivamente la intervención del Ministerio Público Fiscal, teniendo en cuenta que forma parte del deber de promover la defensa de los intereses generales de la sociedad y la protección del medioambiente e intereses difusos. Por ello, y como respuesta a la solicitud de la Subsecretaría de Patrimonio Cultural, mediante la Resolución N° 1419 del 6 de marzo del presente año, fueron designados  Juan Sebastián Lloret y Santiago Sotelo como sus representantes, titular y suplente, respectivamente.

La resolución también destaca que, a nivel provincial, el Ministerio Público Fiscal tiene la competencia para ejercer las acciones penales y acciones civiles públicas. Por lo tanto, resulta apropiado que intervenga en el Comité, en consonancia a lo que acontece en el orden nacional.

La importancia de la formación de este Comité radica en el propósito de implementar campañas de sensibilización en la comunidad, brindar capacitaciones a las fuerzas de seguridad y abordar los aspectos legales relacionados con la tipificación de los delitos en relación a los denominados Bienes Culturales.

La Ley Provincial de Patrimonio Cultural N° 6649/91, en su artículo 1 establece que el acervo paleontológico, arqueológico, artístico e histórico documental forma parte del patrimonio cultural de la provincia y está bajo la guarda del Estado Provincial, siempre que se encuentren bajo su jurisdicción o que hayan sido extraídas o se extraigan del territorio de la provincia de Salta.

Se presentó la aplicación “MPF Móvil”: Una herramienta para fiscales y auxiliares del fuero penal

En línea con la política de gestión eficiente e incorporación de nueva tecnología en el Ministerio Público Fiscal, se realizó la presentación de una nueva aplicación diseñada para fiscales y auxiliares de toda la provincia. Fue diseñada y producida por la Dirección de Informática del MPFS.

El procurador general de la Provincia, Pedro García Castiella y la coordinadora informática del Ministerio Público Fiscal Patricia Aballay, presentaron hoy, la primera versión de la aplicación “MPF Móvil” para dispositivos electrónicos con sistema operativo Android, destinado a magistrados y funcionarios del Ministerio Público Fiscal de Salta. 

El propósito de esta novedosa herramienta informática es que, tanto fiscales como auxiliares de las fiscalías penales de la provincia, cuenten con información de las audiencias programadas directamente en sus dispositivos móviles, asegurando una visualización eficiente, confiable y segura.

La aplicación, en su primera versión, muestra el calendario completo de audiencias de la fiscalía, abarcando audiencias de debate, de la Oficina Judicial (OfiJu), audiencias por pericias del Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF) notificadas al sistema, así como las denuncias registradas.

 «La implementación de esta aplicación móvil en las fiscalías representa una oportunidad única para potenciar la eficiencia de nuestro trabajo, agilizando los procesos, facilitando la comunicación y mejorando la gestión de la información. Con esta herramienta tecnológica, estamos dando un paso importante hacia una justicia más efectiva y ágil .»– resaltó el Procurador durante la presentación.

García Castiella hizo hincapié en la importancia de utilizar sistemas digitales que aporten la calidad de carga de datos, como en este caso, aclarando que tanto el acceso como el uso de la aplicación contarán con medidas de seguridad, al igual que el resto de los sistemas informáticos.

La convocatoria se llevó a cabo en modalidad híbrida, con la participación  tanto de manera presencial como a través de zoom, de fiscales y auxiliares de toda la provincia, contando con el aporte del personal de Informática del Ministerio Público Fiscal que explicaron la funcionalidad de la aplicación.

El Procurador destacó la ilustre visita de Luigi Ferrajoli en Salta

El eminente jurista florentino brindo una clase magistral en la apertura de jornadas de capacitación en la provincia, organizadas por la Escuela de la Magistratura.

El procurador general de la provincia de Salta Pedro García Castiella, participó de la apertura de las jornadas de capacitación jurídica “Poder y Jurisdicción. Las funciones de gobierno y de garantía de los derechos en la actualidad”  que se desarrollarán en Salta hasta el viernes con la participación de Luigi Ferrajoli, destacado jurista italiano. También disertaron los reconocidos juristas Dres Perfecto Andres Ibañez (España) y Dario Ippolito (Italia), habiendo dado la apertura a las jornadas el director de la Escuela de la Magistratura Dr. Fabian Vittar, y la Presidente de la Corte de Justicia de Salta, Dra. Teresa Ovejero.

Es un verdadero privilegio contar en Salta con el destacado pensamiento filosófico constitucional de Luigi Ferrajoli. Su obra es tan amplia y compleja que resulta difícil resumirla y caracterizarla con precisión. Junto con otro filósofo clásico y contemporáneo italiano de la filosofía polìtica, el ya fallecido Norberto Bobbio, Ferrajoli es considerado uno de los precursores de la constitucionalización y positivización de los derechos humanos a partir de la conciencia que el mundo tomó del valor de los mismos, luego de la segunda posguerra y otras tragedias universales del siglo pasado.. Ferrajoli comprende los derechos humanos no solo reducidas a las garantías procesales penales, sino en un espectro más amplio del constitucionalismo que incluye derechos tales como el derecho a la vivienda, a la salud y a la educación, al trabajo. En su obra, «Derecho y Razón», sostiene que no basta con proclamar u otorgar mediante declaración de derechos nomativos, ello no es suficiente, sino que lo que importa es su efectiva materialización y realización. Es decir, los derechos deben ser garantizados por el Estado constitucional y efectivamente disfrutados en su ejercicio por las personas”– destacó el Procurador.

Agregó también García Castiella que,: “Ferrajoli es precursor de la filosofía moderna en los últimos 40 años del derecho procesal penal y su teoría de validación racional de la verdad de una sentencia penal que sostiene que la tesis acusatoria debe superar el test de confrontación con la defensa. Esto implica el cumplimiento de una serie de condiciones, tales como la defensa material efectiva, la igualdad de armas, la presunción de inocencia y la prueba sujeta al control de la defensa. De este modo, el respeto por un proceso penal justo se convierte en una garantía de verdad, no solo para el imputado, sino esencialmente para la víctima que obtiene una sentencia que ha sido validada de manera racional a través de un proceso justo, tendrá la seguridad de que el condenado es realmente responsable del delito y no una persona inocente, o que pueda haber dudas respecto a su culpabilidad. En resumen, se asegura que la condena de una sentencia penal es el resultado de un proceso penal justo que ha superado el test de confrontación y no simplemente el resultado de un dogma o subjetivismo en la apreciación judicial de libre conviccion. Incluso en su pensamiento actual. Ferrajoli en su pensamiento critico va mas allá, y llega a cuestionar los modelos clásicos constitucionales. Es considerado uno de los filósofos del derecho más trascendentes a nivel mundial. En definitiva, su obra representa un lujo sin precedentes y difícil de mensurar para Salta y para el mundo de la filosofía constitucional y del derecho”.

Las jornadas, que se desarrollan hasta el viernes, contarán, también con las ponencias de Santiago French, Nicolás Escándar, Carolina Maglione, Pablo Eiroa, Renato Rabbi-Baldi Cabanillas, Guadalupe Valdés Ortiz, Juan Pablo Alonso, Nicolás Guzmán, Fernanda Aré Wayar, María Elena Godoy Berrocal e Ignacio Colombo.

El Norte de Salta ya cuenta con una Unidad Especial de Investigaciones del Cuerpo de Investigaciones Fiscales

A partir de la resolución Resolución N° 1.412 dictada el pasado 23 de febrero por el Procurador General de la Provincia, Pedro Garcia Castiella, que disponía la creación de la Unidad Especial de Investigaciones (UEI) del norte de la provincia, para reforzar las tareas investigativas de los fiscales de los departamentos San Martin, Oran y Rivadavia, esta mañana fue puesto en funcionamiento un edificio que cuenta con recursos y logística similares a los de la capital salteña.

La directora del Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF), Gabriela Buabse, puso en marcha esta mañana la Unidad Especial de Investigaciones (UEI) Norte, que depende del Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF) y tiene el objetivo de mejorar la calidad de las investigaciones penales y sus resultados, colaborando con la resolución de casos complejos en los departamentos Orán y Tartagal.

“Desde hace tiempo, la Procuración General trabaja en el fortalecimiento humano, tecnológico y científico de la delegación del CIF en el Norte y hoy se concreta en la puesta en funcionamiento de una Unidad Especial de Investigaciones del distrito Norte para sumar tecnología y cientificidad que hoy necesita la prueba en la investigación penal, especialmente en casos de mucha complejidad”, expresó la fiscal Buabse.

Durante la puesta en funcionamiento del UEI Norte, la directora del CIF señaló que “advertimos la mutación de algunas modalidades delictivas, de organizaciones criminales, de hechos que tienen vinculación al narcotráfico y cuestiones que atañen a zonas de frontera, por lo que el procurador General, Pedro García Castiella, consideró que al esfuerzo realizado por los fiscales se deben sumar herramientas tecnológicas y sistemas informáticos de última generación.”

Tal como lo estableció el Procurador General en su resolución N° 1.412 del 23 de febrero pasado, la Unidad Especial de Investigaciones Norte surge como firme respuesta para abordar la problemática del incremento de incipientes organizaciones criminales. Esto a partir de la firme determinación de llevar adelante una política criminal dirigida a brindar el soporte suficiente a las investigaciones criminales de los fiscales en territorios con complejidad geofràfica y fronteriza, en donde se advierte un crecimiento de modalidades delictivas organizadas y complejas, vinculadas en algunos casos al narcotráfico e infracciones penales colaterales, como así también delitos contra la propiedad, contrabando y demás modalidades delictivas organizadas de mayor complejidad y en algunos casos con participación de actores interjurisdiccionales.

Esta Unidad Especial de Investigaciones será un refuerzo a las áreas de la sede con la que ya cuenta el Cuerpo de Investigaciones Fiscales en el distrito norte, su laboratorio criminalístico, morgue y demás apoyo forense. Contará con tecnología moderna y equipamientos de investigación forense de avanzada que, a la par de reforzar la tarea del norte provincial, ayudará también al descongestionamiento de las labores periciales que, hasta hoy, son remitidas al laboratorio del distrito centro.

La fiscal Buabse también destacó la participación del Ministerio de Seguridad de la Provincia en la persona del Dr. Marcelo Dominguez que, a través de un nuevo convenio celebrado entre ambos organismos, puso a disposición del CIF, personal de la Fuerza, tal como sucede en otros distritos. Sólo aunando esfuerzos se puede estar a la altura de la investigación penal científica, que hoy tiene pautas y parámetros internacionales”, consideró. Destacandose de este modo la importancia del trabajo en equipo entre las instituciones encargadas de la seguridad y la aplicación de justicia para lograr una respuesta integral ante la delincuencia que avanza y muta constantemente; y abogó en la necesidad de continuar reforzando las áreas de Investigaciones penales.

La Unidad contará con un equipo interdisciplinario de investigadores y peritos, con efectivos de la Policía de Salta, profesionales de informática y criminalística, que tendrán a disposición herramientas tecnológicas y de sistemas de última generación. Esta unidad será responsable de llevar a cabo investigaciones en casos de alto impacto, que respondan a parámetros de la delincuencia organizada.

El edificio de la Unidad Especial de Investigaciones Norte se encuentra emplazado en la ciudad de Orán, cerca de las Fiscalías, y ha sido específicamente preparado para la investigación penal con equipos informáticos, área de reconocimiento, sala de reuniones, criminalística y personal formado en la ciencia forense.

Asimismo, durante la puesta en funcionamiento del UEI, la directora del CIF hizo entrega de una camioneta 0Km, que se sumará a la flota de vehículos asignados a la investigación penal en el área.

Junto a la fiscal Penal Gabriela Buabse, se encontraban el coordinador de Fiscales Pablo Rivero; el comisionado coadyuvante jefe del Departamento de Investigaciones y Criminología del CIF, Juan Ramón Miranda,  el secretario de Política Criminal, Dr. Gaspar Solá Usandivaras y el Secretario Auxiliar del C.I.F. Dr. Nicolas Montaldi,. Del distrito judicial Norte estaban presentes las fiscales Penal 1 y 2 de Orán, Daniela Murúa y Mariana Torres; la fiscal de Graves Atentados contra las Personas de Orán, Claudia Carreras; la fiscal Penal de Pichanal, Sofía Fuentes; la fiscal Civil, Comercial y Laboral de Orán, Marcela de los Ángeles Fernández, y el subcomisario Pedro Añazgo, jefe de la Unidad Especial de Investigaciones (UEI) Norte.

Corresponde recordar que el 27 y 28 de abril pasados, el Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la República Argentina y el Consejo Federal de Política Criminal, reunido en la ciudad de Mendoza, abordaron -tal como lo vienen haciendo desde hace tiempo – temas relacionados con la situación del narcotráfico, narcocriminalidad y narcomenudeo en las provincias, así como la necesidad de una política de estado para combatir estos delitos. También en dicho comunicado se advierte sobre el peligro de desfinanciamiento de los laboratorios forenses provinciales que provoca la suspensión de los aportes que regularmente venía proveyendo el Ministerio de Justicia de la Nación mediante el Consejo Federal de Política Criminal, señalándose puntualmente que La Nación debe coadyuvar colaborando de manera efectiva con los MPF provinciales. Es imprescindible reforzar los laboratorios forenses, hoy con recursos escasos y que son fuente cotidiana de procesos penales exitosos, tanto en el ámbito de la justicia provincial como federal. A tal efecto, es menester poner en marcha un nuevo compromiso de ayuda y colaboración por parte del Ministerio de Justicia de la Nación con los MPF con destino a los laboratorios forenses.” “Detrás de cada investigación penal exitosa, hay siempre un laboratorio forense eficiente y bien equipado; en el caso de la unidad fiscal que comienza su labor en el norte, se logró con el financiamiento de recursos provinciales”, mencionó el Procurador General Garcia Castiella.

“Pensar que la situación por la que atraviesa hoy Rosario no es asimilable a lo que ocurre en otros lugares del país, o que en todo caso no va a extenderse o repetirse en otras provincias, es asumir la realidad a partir de un pensamiento ingenuo.” Concluye el pronunciamiento de los Procuradores de la República Argentina.

Material audiovisual: https://youtu.be/WkPm2EE20nM

 

 

 

El Ministerio Público Fiscal ordenó medidas de protección para la Intendenta de Salta ante amenaza de muerte

La denuncia llevó a la intervención del fiscal penal 5 Federico Jovanovics, quien tomó medidas inmediatas.  La secretaria de la Intendenta, quien fue testigo de los hechos, fue citada a prestar declaración testimonial.

 El Ministerio Público Fiscal frente a hechos que tomaron estado público, informa que el fiscal penal 5 Federico Jovanovics intervino de manera inmediata tras recibir una denuncia por amenaza de muerte contra la intendenta Bettina Romero. 

La denuncia fue realizada el 6 de mayo a través del Sistema de Denuncias Web del Ministerio Público Fiscal de Salta por parte de una persona que se identificó como secretaria de la Intendencia de la Municipalidad de Salta y que sería quien recibió la amenaza.

Los hechos se habrían producido el 2 de mayo, cuando un empresario se habría presentado en la oficina de la secretaria exigiendo el pago de una obra de pavimentación realizada por su empresa durante la gestión anterior. Según el empresario, la obra no fue abonada en su totalidad y el municipio debía pagar lo que consideraba que se le debía. 

La denunciante señaló que el empresario habría amenazado de muerte a la Intendenta Bettina Romero, diciendo que, si ésta no autorizaba el pago, le pegaría un tiro en la cabeza. También habría mencionado la salud de su esposa, diciendo que, si empeoraba, le dispararía a la intendenta.

Ante la gravedad de la denuncia, el fiscal Jovanovics ordenó medidas de protección, incluyendo la prohibición de acercamiento del denunciado a la Intendenta o a la Intendencia, bajo apercibimiento de desobediencia judicial, solicitando custodia policial en caso de que no contara con custodia personal.

Además, se citó a la secretaria de la intendenta que fuera testigo de los hechos, a prestar declaración testimonial en el día de la fecha.