Caso Mamaní: Este viernes se reanuda el juicio

Se desarrollará una nueva jornada del juicio que se sigue contra el excomisario Walter Mamaní y otros cuatro efectivos policiales. Entre los testigos citados, está prevista la presencia del ex auxiliar fiscal de Apolinario Saravia.

Los fiscales penales Nicolás Rodríguez López y María Celeste García Pisacic, representan al Ministerio Público Fiscal ante el juez Ramón Haddad, vocal 3 de la Sala II del Tribunal de Juicio del Distrito Sur – Circunscripción Metan, en la audiencia de debate que se sigue contra Walter Ezequiel Omar Mamaní por los delitos de abuso de armas agravado, privación ilegítima de la libertad (dos hechos), falsedad ideológica (dos hechos) y vejaciones agravadas con fines de venganza, todo en concurso real, en calidad de autor y en perjuicio de Luciano Diez.

Durante la jornada del pasado miércoles, declararon siete testigos, entre los que se cuenta a tres peritos del Cuerpo de Investigaciones Fiscales y cuatro efectivos policiales.

Para la jornada de este viernes, entre los ocho testigos citados, se encuentra el exauxiliar fiscal de Apolinario Saravia, Sergio Ariel Dantur. Según el calendario del Tribunal, continuará los días 20 y 21 de abril.

Juicio a los cinco policías: La fiscalía amplió la calificación de la acusación

Este martes tuvo lugar la jornada de audiencia de debate prevista, en el juicio que se sigue contra los cinco policías acusados de vejaciones y lesiones contra un joven soldado, hecho ocurrido el 29 de julio de 2020.

El fiscal penal de Derechos Humanos, Gabriel González, representa al Ministerio Público Fiscal ante la jueza Norma Beatriz Vera de la Sala IV del Tribunal de Juicio del Distrito Centro.

En la jornada de hoy, declararon una vecina y un empleado de la despensa de barrio Norte Grande y después fue el turno de personal policial, que tomó intervención en el hecho sucedido en barrio Norte Grande de la ciudad de Salta .

El fiscal Gabriel González solicitó la detención de uno de los efectivos que declaró en audiencia, por el posible delito de falso testimonio y, si bien la jueza no hizo lugar, sí hizo lugar a la remisión de copias del acta de debate y su informe policial para que se analice su conducta por parte de la fiscalía penal correspondiente.

La fiscalía hizo ampliación de la acusación por la calificación jurídica que finalmente se determinó de lesiones graves agravadas por abuso funcional y por el uso de arma de fuego y lo fue en los términos de los artículos 90,92, 80, inciso, 10 y 41 bis del Código Penal.

Al momento de la ampliación de acusación, los acusados se abstuvieron de declarar y los abogados de las partes solicitaron la suspensión del debate por tres días hábiles para preparar la defensa, a lo que la jueza Vera hizo lugar, pasando a un cuarto intermedio hasta el día 12 de abril, a las 16:00.

Para la jornada del miércoles 12 de abril, se continuará con declaración testimonial y en la oportunidad lo harán peritos del CIF, Criminalística y los médicos que intervinieron en la atención de la víctima.

Está previsto que el juicio finalice el día 13 de abril, con alegatos y lectura de veredicto.

Metán: Nueva jornada del juicio contra Walter Mamaní y otros cuatro policías

Este martes se reanuda la audiencia de debate contra el ex comisario Walter Ezequiel Omar Mamaní y otros cuatro efectivos policiales que intervinieron en los dos hechos que se juzgan. Declararán diez testigos.

Los fiscales penales Nicolás Rodríguez López y María Celeste García Pisacic, representan al Ministerio Público Fiscal ante el juez Ramón Haddad, vocal 3 de la Sala II del Tribunal de Juicio del Distrito Sur – Circunscripción Metan, en la audiencia de debate que se sigue contra Walter Ezequiel Omar Mamaní por los delitos de abuso de armas agravado, privación ilegítima de la libertad (dos hechos), falsedad ideológica (dos hechos) y vejaciones agravadas con fines de venganza, todo en concurso real, en calidad de autor y en perjuicio de Luciano Diez.

También contra el cabo Juan Giménez, imputado por los delitos de abuso de armas agravado, privación ilegítima de la libertad, falsedad ideológica, vejaciones agravadas con fines de venganza, todo en concurso real, con coacción en calidad de autor; la sargento Julia Antolina Díaz y el sargento Sergio Argañaraz por los delitos de abuso de armas agravado, privación ilegítima de la libertad, falsedad ideológica, vejaciones agravadas con fines de venganza, todo en concurso real en calidad de autores y contra el agente Franco Matías Vizgarra por los delitos de privación ilegítima de la libertad y vejaciones agravadas con fines de venganza, todo en concurso real en calidad de autor.

Este martes se desarrollará la segunda jornada del juicio y según lo previsto, están citados 10 testigos, entre los que se cuenta al padre y amigos del damnificado, efectivos policiales y funcionarios judiciales. Según el calendario del Tribunal, continuará los días 6, 8, 20 y 21 de abril.

Continúa el juicio contra cinco policías por vejaciones y lesiones

El juicio, en el que el fiscal penal de Derechos Humanos, Gabriel González, representa al Ministerio Público Fiscal ante la Sala IV del Tribunal de Juicio, continúa hoy martes, al mediodía.

Los cinco policías llegan acusados por haber ocasionado la pérdida del ojo izquierdo a un soldado voluntario del Ejército Argentino, tras dispararle con un arma larga. Ayer, durante la segunda jornada de la audiencia de debate, prestaron declaración cuatro testigos.

Las audiencias están presididas por la jueza Norma Beatriz Vera y representa al Ministerio Público, el fiscal penal de Derechos Humanos, Gabriel González

Cabe recordar que, durante la primera audiencia de debate del pasado viernes, los imputados se abstuvieron de declarar, mientras sí lo hicieron la víctima, Néstor Ramón Ávalos, y su esposa.

El sargento Mario Alberto Funes, el suboficial principal Luis Armando Quispe, el sargento ayudante Diego Alberto Cachi, el cabo Víctor Fabián Díaz y el agente Lucas Daniel González están acusados de los delitos de vejaciones calificadas y lesiones graves, en concurso ideal.

Metán: Mamaní y los coimputados no declararon

Este viernes comenzó la audiencia de debate contra el ex comisario Walter Ezequiel Omar Mamaní por los delitos de abuso de armas agravado, privación ilegítima de la libertad (dos hechos), falsedad ideológica (dos hechos) y vejaciones agravadas con fines de venganza, todo en concurso real y contra otros cuatro efectivos policiales que intervinieron en los dos hechos que se juzgan.

Los fiscales penales Nicolás Rodríguez López y María Celeste García Pisacic, representan al Ministerio Público Fiscal ante el juez Ramón Haddad, vocal 3 de la Sala II del Tribunal de Juicio del Distrito Sur – Circunscripción Metan, en la audiencia de debate que se sigue contra Walter Ezequiel Omar Mamaní por los delitos de abuso de armas agravado, privación ilegítima de la libertad (dos hechos), falsedad ideológica (dos hechos) y vejaciones agravadas con fines de venganza, todo en concurso real, en calidad de autor y en perjuicio de Luciano Diez.

También contra el cabo Juan Giménez, imputado por los delitos de abuso de armas agravado, privación ilegítima de la libertad, falsedad ideológica, vejaciones agravadas con fines de venganza, todo en concurso real, con coacción en calidad de autor; la sargento Julia Antolina Díaz y el sargento Sergio Argañaraz por los delitos de abuso de armas agravado, privación ilegítima de la libertad, falsedad ideológica, vejaciones agravadas con fines de venganza, todo en concurso real en calidad de autores y contra el agente Franco Matías Vizgarra por los delitos de privación ilegítima de la libertad y vejaciones agravadas con fines de venganza, todo en concurso real en calidad de autor.

Tras la lectura del requerimiento a juicio fiscal, los imputados se abstuvieron de declarar y el juez Ramón Haddad, dispuso el inicio de la ronda de testimoniales.

Los testigos citados fueron la víctima y la madre de la víctima, quienes ratificaron lo vertido durante la investigación. También un testigo de identidad reservada, que declaró sin la presencia de los imputados ni de sus familiares.

Se exhibieron videos que habían sido incorporados como prueba en la etapa investigativa y finalizada la jornada de este viernes, se pasó a un cuarto intermedio hasta el martes 5 de abril. Según el calendario del Tribunal, continuará los días 6, 8, 20 y 21 de abril.

Inicia el juicio a cinco policías por lesiones y vejaciones contra un soldado voluntario

Desde este viernes 1 de abril se desarrollará en la Sala IV del Tribunal de Juicio del distrito Centro, la audiencia de debate contra el sargento Mario Alberto Funes, el suboficial principal Luis Armando Quispe, el sargento ayudante Diego Alberto Cachi, el cabo Víctor Fabián Díaz y el agente Lucas Daniel González por vejaciones calificadas y lesiones graves en concurso ideal. El hecho ocurrió en julio de 2020.

El fiscal penal de Derechos Humanos, Gabriel González, representará al Ministerio Público Fiscal ante la Sala IV del Tribunal de Juicio, en la audiencia de debate contra cinco efectivos policiales como autores de los delitos de vejaciones calificadas y lesiones graves en concurso ideal, en perjuicio de Nestor Ramón Ávalos.

El hecho juzgado ocurrió en la noche del 29 de julio de 2020 en barrio Norte Grande, cuando los acusados ocasionaron las lesiones a Ávalos, quien, al momento del hecho, era soldado voluntario del Ejército Argentino.

La audiencia será presidida por la jueza Norma Beatriz Vera.

El sargento Mario Alberto Funes se encuentra imputado por los delitos de vejaciones calificadas y lesiones graves en concurso ideal, en calidad de autor.

En tanto, el suboficial principal Luis Armando Quispe, el sargento ayudante Diego Alberto Cachi, el cabo Víctor Fabián Díaz y el agente Lucas Daniel González fueron imputados por vejaciones calificadas, y lesiones graves en concurso ideal y en calidad de partícipes necesarios.

En octubre de 2020, la por entonces fiscal de Derechos Humanos, Verónica Simesen de Bielke, había requerido la elevación a juicio de la causa que tiene como imputados a los cinco efectivos policiales.

Los hechos

Los fundamentos de la acusación se basan en los informes policiales, la denuncia del damnificado, certificados médicos, entre otros elementos de convicción, cuyos contenidos resultan coincidentes respecto a la concurrencia de los hechos y de la autoría de los imputados, y surgen como suficientes para sostener que serán ofrecidos como elementos de cargo para probar en juicio que los hechos ocurrieron  tal y como fueron descriptos en el decreto de imputación.

La fiscalía penal de Derechos Humanos entendió que se encuentra acreditado que el 29 de julio de 2020, aproximadamente a las 21:30, en inmediaciones de manzana 200 del barrio Norte Grande de la ciudad de Salta, los acusados, a bordo de un automóvil y en su rol de efectivos policiales, efectuaron un disparo con un arma larga que impactó en la víctima, provocándole la pérdida del ojo izquierdo.

Luego de haber efectuado el disparo y pese a haber advertido que Ávalos se encontraba herido de gravedad, los efectivos policiales omitieron prestarle el auxilio necesario para su traslado a un centro de asistencia, surgiendo así un mayor reproche penal.

Abuso, armado de causas y venganza: Comienza el juicio al ex comisario Mamaní

La Sala II del Tribunal de Juicio del distrito Metán juzgará desde este viernes al excomisario Walter Ezequiel Omar Mamaní por los delitos de abuso de armas agravado, privación ilegítima de la libertad (dos hechos), falsedad ideológica (dos hechos) y vejaciones agravadas con fines de venganza, todo en concurso real y en calidad de autor, en perjuicio de Luciano Diez.

Los fiscales penales Nicolás Rodríguez López y María Celeste García Pisacic, representarán al Ministerio Público Fiscal ante el juez Ramón Haddad, vocal 3 de la Sala II del Tribunal de Juicio del Distrito Sur – Circunscripción Metan, en la audiencia de debate que según lo previsto iniciará este 1 de abril y que se desarrollará los días 5, 6, 8, 20 y 21 de abril.

La causa fue remitida por el Juzgado de Garantías 1 del Distrito Judicial Sur – Circunscripción Anta y tiene como imputado al comisario Walter Ezequiel Omar Mamaní, acusado de los delitos de abuso de armas agravado, privación ilegítima de la libertad (dos hechos), falsedad ideológica (dos hechos) y vejaciones agravadas con fines de venganza, todo en concurso real y en calidad de autor, en perjuicio de Luciano Diez.

El juicio requerido por la entonces fiscal Penal de Derechos Humanos, Verónica Simesen de Bielke, también incluyó a cuatro efectivos policiales con revista en la subcomisaría de El Dorado de Apolinario Saravia.

El cabo Juan Giménez se encuentra imputado por los delitos de abuso de armas agravado, privación ilegítima de la libertad, falsedad ideológica, vejaciones agravadas con fines de venganza, todo en concurso real, con coacción, en calidad de autor.

En tanto, los sargentos Julia Antolina Díaz y Sergio Luis Carlos Argañaráz, fueron imputados por los delitos de abuso de armas agravado, privación ilegítima de la libertad, falsedad ideológica y vejaciones agravadas con fines de venganza, todo en concurso real y en calidad de autores.

Por último, el agente Franco Matías Vizgarra fue inicialmente imputado por los delitos de privación ilegítima de la libertad y vejaciones agravadas con fines de venganza, todo en concurso real, en calidad de autor. El Juzgado de Garantías 1 del Distrito Judicial Sur – Circunscripción Anta, dictó el sobreseimiento a su favor por los delitos de abuso de armas y falsedad ideológica, y declaró que el proceso no afectó su buen nombre y honor.

Se elevó a juicio una causa contra el diputado Orozco y dos policías

El fiscal penal de Derechos Humanos, Gabriel González, fue notificado por el Juzgado de Garantías 5 del distrito Centro sobre la elevación a juicio de la causa. El hecho ocurrió en 2015.

La Fiscalía Penal de Derechos Humanos había formulado requerimiento de juicio en contra de Gustavo Orlando Orozco, Rubén Darío Medina y Denis Arnaldo Coronel, por el delito de vejaciones agravadas por el uso de la violencia, por un hecho ocurrido el 3 de febrero de 2015, en perjuicio de un vecino de Rosario de la Frontera.

Entre los considerandos para sostener la negativa al recurso de nulidad presentado por el defensor del imputado Orozco, y los pedidos de sobreseimiento presentados por la defensa de todas las partes, el fiscal penal de Derechos Humanos, Gabriel González estimó que no corresponden, por tratarse de un hecho de gravedad institucional, que podría acarrear responsabilidad internacional del Estado si no se dilucida en la audiencia de debate.

Según consta en la investigación, las actuaciones se iniciaron a partir de la denuncia radicada por un vecino, en la Fiscalía Penal de Rosario de la Frontera,  debido a agresiones físicas. 

El denunciante fue víctima de un episodio a la salida de un festival al que había asistido en el Complejo Deportivo Municipal de la Candelaria, recibiendo un trato denigratorio y humillante, físico y verbal.

Imputarán a un policía acusado de lesionar a una mujer

El fiscal penal de Derechos Humanos, Gabriel González, abrió decreto de imputación para un cabo de la policía provincial. Es por la supuesta comisión del delito de vejaciones calificadas por el uso de la violencia y coacción en concurso real.

La damnificada es una mujer que sufrió lesión en la región genital, producto de haber recibido una patada que la derribó. El accionar del efectivo policial, se originó cuando estaba en cumplimiento de un acto de servicio por incidente en la vía pública.

En la acusación, el fiscal penal de Derechos Humanos, Gabriel González, sostiene que el cabo excedió claramente su función acometiendo contra la integridad física de la víctima. Incluso indica que el efectivo “continuó desplegando un accionar abiertamente abusivo y delictivo hacia la misma”, puesto que, ya en sede policial, habría proferido términos intimidantes con el fin de que firmara un acta.

Según consta en la denuncia, la mujer habría sido obligada por el cabo a firmar papeles que no la dejaron leer, diciéndole que si no los firmaba, quedaría detenida.

El hecho sucedió el pasado 1 de agosto de 2021, oportunidad en la que la víctima caminaba en compañía de su pareja por una plaza de Barrio Palermo, cuando de repente se presentó un móvil policial, del que descendió el efectivo imputado y sucedió lo relatado.

El fiscal González dispuso la citación a audiencia de imputación del acusado para la próxima semana.

Abuso, armado de causas y venganza: Tiene fecha el juicio al ex comisario Mamaní

La Sala II del Tribunal de Juicio del distrito Metán fijó las fechas en las que está previsto que se desarrolle el juicio contra el excomisario Walter Ezequiel Omar Mamaní por los delitos de abuso de armas agravado, privación ilegítima de la libertad (dos hechos), falsedad ideológica (dos hechos) y vejaciones agravadas con fines de venganza, todo en concurso real y en calidad de autor, en perjuicio de Luciano Diez.

El juez Ramón Haddad, vocal 3 de la Sala II del Tribunal de Juicio del Distrito Sur – Circunscripción Metan, notificó a las partes que la fecha de inicio para la audiencia de debate será el 1 de abril próximo y que se desarrollará los días 5, 6, 8, 20 y 21 de abril.

La causa fue remitida por el Juzgado de Garantías 1 del Distrito Judicial Sur – Circunscripción Anta y tiene como imputado al comisario Walter Ezequiel Omar Mamaní, acusado de los delitos de abuso de armas agravado, privación ilegítima de la libertad (dos hechos), falsedad ideológica (dos hechos) y vejaciones agravadas con fines de venganza, todo en concurso real y en calidad de autor, en perjuicio de Luciano Diez.

El juicio requerido por la fiscal Penal de Derechos Humanos, Verónica Simesen de Bielke, también incluyó a cuatro efectivos policiales con revista en la subcomisaría de El Dorado de Apolinario Saravia.

El cabo Juan Giménez se encuentra imputado por los delitos de abuso de armas agravado, privación ilegítima de la libertad, falsedad ideológica, vejaciones agravadas con fines de venganza, todo en concurso real, con coacción, en calidad de autor.

En tanto, los sargentos Julia Antolina Díaz y Sergio Luis Carlos Argañaráz, fueron imputados por los delitos de abuso de armas agravado, privación ilegítima de la libertad, falsedad ideológica y vejaciones agravadas con fines de venganza, todo en concurso real y en calidad de autores.

Por último, el agente Franco Matías Vizgarra fue inicialmente imputado por los delitos de privación ilegítima de la libertad y vejaciones agravadas con fines de venganza, todo en concurso real, en calidad de autor. El Juzgado de Garantías 1 del Distrito Judicial Sur – Circunscripción Anta, dictó el sobreseimiento a su favor por los delitos de abuso de armas y falsedad ideológica, y declaró que el proceso no afectó su buen nombre y honor.