CIF: Aislamiento de personal, nueve protocolos de investigación por COVID-19 y aporte científico

La especialista en infectología María Castillo, del Comité Operativo de Emergencia Norte,  visitó las instalaciones del CIF donde junto a sus autoridades, acordaron seguir articulando acciones para las distintas tareas que realiza el Cuerpo de Investigaciones Fiscales del Ministerio Público Fiscal. La visita se enmarcó en las medidas preventivas adoptadas a partir de la muerte de un hombre de 48 años, de General Güemes, por neumopatía por COVID19, la que impulsó el aislamiento de siete personas en forma preventiva.

La infectóloga Castillo recorrió instalaciones del CIF y se entrevistó con sus autoridades, además de intercambiar con el personal del organismo, que fue uno de los primeros en poner a disposición sus conocimientos científicos para distintas instituciones y que también propuso el Protocolo de Tratamiento de Cadáveres. Todo el CIF quedó a disposición del COE, que no realizó observaciones al trabajo que se desarrolla en la institución, bajo estrictos protocolos de bioseguridad.  

Desde el 11 de marzo pasado, cuando la OMS (Organización Mundial de la Salud) determinó en su evaluación que la COVID-19 puede caracterizarse como una pandemia, el CIF dictó nueve protocolos para levantamiento de muestras, entrevistas y otras diligencias atinentes a las investigaciones penales.  

En ese sentido, la directora del CIF, María Luján Sodero Calvet, se refirió a las medidas adoptadas a partir del tratamiento de un cuerpo que fue trasladado la madrugada del 2 de julio desde la Ciudad de General Güemes hacia la Morgue del CIF. A partir de la investigación por muerte dudosa del hombre de 48 años y cuyo resultado indicó “Neumopatía por COVID19” como causa de muerte, Sodero aclaró que en el CIF, “preferimos excedernos y actuar con celo excesivo en las precauciones para garantizar la salud del personal y de un auxiliar de fiscalía, quien fue responsable de entrevistar a un familiar de la persona fallecida”. La infectóloga María del Valle Castillo del COE-Norte, fue responsable de evaluar y entrevistar a cada uno de los investigadores y el personal de seguridad privada, en tanto que el médico Facundo Ruiz del COE-Sur, se hizo responsable del seguimiento de un auxiliar fiscal  y dispuso el aislamiento personal y del grupo familiar conviviente de cinco efectivos policiales y un personal privado de servicio de seguridad.

Las tareas del personal afectado y aislado se redujeron a labrar el acta de procedimiento; tomar nota de los datos de los intervinientes en el acta;  realizar la inspección del equipo y mantener entrevista con familiares del extinto. A todos se les indicó aislamiento personal y del grupo familiar conviviente por precaución, ya que el COE clasificó la situación como de “Bajo Riesgo”.

Sodero aclaró que de acuerdo a los protocolos vigentes por pandemia en el mundo, no se realizó autopsia, ya que al efectuarse hisopado sobre el cadáver, se confirmó que era portador asintomático de coronavirus 2 (SARS-CoV-2). El protocolo mundial establece que la muerte se produce en situación de pandemia, pero no por causa específica de COVID-19.

El cuerpo fue trasladado a un crematorio. Por orden de la directora del CIF, su desplazamiento fue fiscalizado por el Jefe del Departamento Investigaciones y Criminología del CIF, Omar Dávila y el comisario Sergio Costello.

Guía de Manejo de Cadáveres

La guía para el manejo de cadáveres de personas fallecidas por COVID-19 se basa en lo contemplado en las Directrices de la Organización Mundial de la Salud sobre Prevención y control de las infecciones respiratorias agudas con tendencia epidémica y pandémica durante la atención sanitaria, que incluye un apartado de Recomendaciones sobre el cuidado de los difuntos y un Anexo de Servicios funerarios y autopsia.

Aunque no hay evidencia sólida hasta la fecha del riesgo de infección a partir de cadáveres de personas fallecidas por COVID-19, de acuerdo a lo observado para otros virus respiratorios y por el principio de precaución, se considera que estos cadáveres podrían suponer un riesgo de infección para las personas que entren en contacto directo con ellos.

Especialista internacional sugiere estandarizar laboratorios argentinos con el salteño como referencia

El Organismo Argentino de Acreditación auditó el Departamento Técnico Científico del Cuerpo de Investigaciones Fiscales, en el marco del proceso de acreditación que se lleva adelante. El referente científico español, Manuel Crespillo Márquez, sugirió conformar una Comisión Nacional de Laboratorios Forenses, “que tome como referencia al salteño, el primer acreditado en el país“. También destacaron la tarea del Banco de Datos Genéticos de Salta, que fue el primero en remitir datos al Registro Nacional de Datos Genéticos Vinculados a Delitos contra la Integridad Sexual.

El procurador general, Abel Cornejo, y la coordinadora general de la Procuración, Ana Cecilia Carraro, recibieron a la auditora y experta universitaria en Requerimientos de Calidad para Acreditación de Laboratorios Químicos, Anahí Monier y al especialista, Manuel Crespillo Márquez, del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses del Ministerio de Justicia de Barcelona. Ambos se desempeñan en el Organismo Argentino de Acreditación, que es el único órgano de acreditación dentro del Sistema de Normas, Calidad y Certificación de la República Argentina y es la Autoridad Nacional de Monitoreo de la conformidad de las buenas prácticas de laboratorio.

La acreditación es una declaración de competencia técnica e imparcialidad que debe ser demostrada por la entidad que se somete a la evaluación conducente a la acreditación, mantenida y mejorada a lo largo del tiempo. En esta oportunidad, el Departamento Técnico Científico es evaluado en la determinación del perfil genético, estudios de vínculos biológicos e identificación por comparación de perfiles únicos.

Oportunamente, el Servicio de Biología Molecular Forense fue acreditado por las prácticas periciales a su cargo y se considera un referente en materia de acreditación de laboratorios forenses del país. En ese contexto es que Crespillo Márquez sugirió que Salta sea referente para estandarizar parámetros de trabajo, a través de la creación de una Comisión Nacional de Laboratorios Forenses. “Me saco el sombrero ante lo que han logrado en Salta”, afirmó el reconocido especialista en la materia.

Destacaron, por otra parte, que el Servicio de Biología Molecular del Cuerpo de Investigaciones Fiscales, y dando cumplimiento a la Ley 26.879 que crea el Registro Nacional de Datos Genéticos Vinculados a Delitos contra la Integridad Sexual, haya sido el primero en remitir perfiles genéticos del Banco de Datos Genéticos de Salta al Nacional.

El Registro Nacional de Datos Genéticos Vinculados a Delitos contra la Integridad Sexual fue creado por la ley 26.879, bajo la órbita del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación y se reglamentó por el decreto 522 del 17 de julio del 2017. Su finalidad es facilitar el esclarecimiento de los hechos que sean objeto de una investigación judicial en materia penal vinculada a delitos contra la integridad sexual. El Registro Nacional recibe los perfiles de ADN de condenados con sentencia firme y de evidencias biológicas de autores no individualizados vinculados a delitos contra la integridad sexual, que deben ser remitidos desde los Registros Provinciales y los laboratorios acreditados en todo el país por orden judicial.

Salta, a través del Servicio de Biología Molecular del Cuerpo de Investigaciones Fiscales, fue la primera provincia en remitir perfiles genéticos obtenidos por el Banco de Datos Genéticos local al Registro Nacional. El Banco de Datos Genéticos de Salta funciona en el ámbito del Ministerio Público Fiscal y se puso en marcha en marzo de 2018. Fue creado por ley provincial 7.775, e instaurado en el Servicio de Biología Molecular del Cuerpo de Investigaciones Fiscales. Tiene a su cargo obtener la identificación genética del análisis de ADN no codificante asociado a una muestra o evidencia biológica.

Con Cornejo y Carraro, estuvieron la directora del CIF, María Luján Sodero Calvet y el jefe del Departamento Técnico Científico del CIF, Pedro Villagrán.

El CIF es el primero en remitir perfiles genéticos al Registro Nacional

El Servicio de Biología Molecular del Cuerpo de Investigaciones Fiscales, dando cumplimiento a la Ley 26.879, que crea el Registro Nacional de Datos Genéticos Vinculados a Delitos contra la Integridad Sexual, remitió perfiles genéticos del Banco de Datos Genéticos de Salta para que sean incorporados según los criterios de inclusión fijados por dicha norma.

El Registro Nacional de Datos Genéticos Vinculados a Delitos contra la Integridad Sexual fue creado por la ley 26.879, bajo la órbita del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación y se reglamentó por el decreto 522 del 17 de julio del 2017.

Su finalidad es facilitar el esclarecimiento de los hechos que sean objeto de una investigación judicial en materia penal vinculada a delitos contra la integridad sexual.

El Registro Nacional recibe los perfiles de ADN de condenados con sentencia firme y de evidencias biológicas de autores no individualizados  vinculados a delitos contra la integridad sexual, que deben ser remitidos desde los Registros Provinciales y los laboratorios acreditados en todo el país por orden judicial.

Salta, a través del Servicio de Biología Molecular del Cuerpo de Investigaciones Fiscales, remitió los primeros perfiles genéticos obtenidos por el Banco de Datos Genéticos local, al Registro Nacional, con lo que se convierte en el primer laboratorio en remitir el material genético que fija la ley 26879.

El Banco de Datos Genéticos de Salta funciona en el ámbito del Ministerio Público Fiscal y se puso en marcha en Marzo de 2018. Fue creado por ley provincial 7.775, e instaurado en el Servicio de Biología Molecular del Cuerpo de Investigaciones Fiscales. Tiene a su cargo obtener la identificación genética del análisis de ADN no codificante asociado a una muestra o evidencia biológica.

Tiene por finalidad registrar y almacenar el resultado del referido análisis e incluirlo en una base de datos para su posterior cotejo en el marco de una investigación penal vinculada a delitos contra las personas y contra la integridad sexual.

Hasta el momento registra la incorporación de 713 perfiles genéticos de condenados, imputados y de personas no determinadas a través de evidencias forenses en causas de delitos contra las personas y contra la integridad sexual.

De este total, 532 perfiles se corresponden con condenados y 399 de ellos son por delitos contra la integridad sexual.

El CIF participó de un congreso sobre acreditación

En el marco del Día Mundial de la Acreditación, el Organismo Argentino de Acreditación organizó un congreso al que fueron invitadas a participar la Directora y la responsable de la Oficina de Calidad del Cuerpo de Investigaciones Fiscales.

El 26 de junio se desarrolló en Buenos Aires el congreso organizado por el Organismo Argentino de Acreditación en el marco del Día Mundial de la Acreditación. En representación del Cuerpo de Investigaciones Fiscales, participaron la directora Silvia Triverio y la responsable de la Oficina de Calidad, Leonor Barrenechea, quien disertó sobre acreditación de laboratorios forenses.

El Organismo Argentino de Acreditación es el único órgano de acreditación dentro del Sistema de Normas, Calidad y Certificación de la República Argentina y es la Autoridad Nacional de Monitoreo de la conformidad de las buenas prácticas de laboratorio.

La acreditación es una declaración de competencia técnica e imparcialidad que debe ser demostrada por la entidad que se somete a la evaluación conducente a la acreditación, mantenida y mejorada a lo largo del tiempo.

Cabe destacar que el Cuerpo de Investigaciones Fiscales fue invitado a participar en razón de que el Servicio de Biología Molecular Forense, a cargo de la bioquímica Alejandra Guinudinik, se encuentra en proceso de acreditación de las prácticas periciales a su cargo, por lo que se lo considera un referente en materia de acreditación de laboratorios forenses del país.

CIF: inauguraron un moderno gabinete de Dactiloscopía

Ayer quedó inaugurado el renovado gabinete de Dactiloscopía del Cuerpo de Investigaciones Fiscales. Fue reubicado en el subsuelo del edificio para optimizar el trabajo con nueva aparatología adquirida para realizar estudios de papiloscopía.

El Procurador General de la Provincia, Pablo López Viñals, junto a la Directora del Cuerpo de Investigaciones Fiscales, Silvia Triverio y el Jefe del Departamento de Criminalística, Washington González, dejaron inaugurado ayer el nuevo gabinete de Dactiloscopía del Departamento de Crimininalística.

El mismo fue reubicado en el subsuelo del Cuerpo de Investigaciones Fiscales y con la reestructuración implementada, se permitirá optimizar los estudios periciales que desarrollan el Departamento de Criminalística.

Entre el equipamiento incorporado se cuenta con la Estación de Evidencia Digital FX-E, y con la que se logró disponer de un soporte técnico que mejora y amplía las imágenes obtenidas a partir de diferentes tipos de rastros papilares como huellas dactilares, palmares y de pie calzado, verificadas en escenas de hechos criminosos y evidencias. 

También se instaló la Cámara de Cianocrilato, que mediante la técnica del vapor de cianocrilato, se pueda verificar la existencia de huellas papilares que pueden ubicarse en distintas superficies, tendiente a evitar las demoras en la identificación personal.

La reubicación del Gabinete de Dactiloscopía se realizó a fin de que ocupe un lugar estratégico y asilado, requerido para la realización de tan complejas tareas.

Triverio destacó que las nuevas instalaciones del Gabinete le brindan un espacio propio y debidamente acondicionado para optimizar y eficientizar la labor pericial del Departamento de Criminalística. Finalmente señaló que la tecnología adquirida por el Cuerpo de Investigaciones Fiscales constituye un avance más en la asistencia al esclarecimiento de hechos delictivos.

Con intervención del CIF retiran desechos contaminantes del Parque Nacional Los Cardones

Se trata de baterías de plomo ácido, las que estaban acumuladas en la cima del cerro Malcante o Negro. A pedido de la justicia federal, peritos del Área Ambiental del CIF analizaron muestras y determinaron que el material es un potencial contaminante de metales pesados, por lo que recomendaron su desalojo, tarea realizada por Gendarmería Nacional.

La intervención del Cuerpo de Investigaciones Fiscales en la determinación del material determinado como potencial contaminante de la flora y fauna en el Parque Nacional Los Cardones, se produjo a partir de una solicitud realizada por el fiscal federal 2, Eduardo Villalba, en el marco de una causa iniciada como “averiguación de ilícito”.

La misma se originó por informes de guardaparques de Los Cardones, quienes en sus distintas recorridas por el extenso predio, ubicado en la localidad de Payogasta, más precisamente en la cima del cerro Malcante o también conocido como Negro, encontraron una pila de baterías de plomo ácido acumuladas al pie de una antena, cuyo propietario se encuentra ya identificado por la justicia federal.

Las baterías son más de 60, similares a las que utilizan los camiones de mayor porte, las cuales fueron abandonadas al aire libre sin ningún tipo de resguardo que impida que las mismas contaminen el suelo, la flora y fauna de dicho parque nacional.

Estudios

A fin de establecer el riesgo ambiental de dicho material desechado, expertos del Área Ambiental del Servicio de Ingeniería y Química Forense del CIF analizaron una serie de muestras que a fines del año 2017, que una expedición de guardaparques lograron recolectar a partir de una capacitación que recibieron de parte de los peritos respecto a los protocolos a seguir para resguardar las muestras.

Debido al clima y al terreno, al que se accede con mulas y está ubicado a 5.200 metros de altura sobre el nivel del mar, los guardaparques lograron primero recolectar algunas de las baterías y posteriormente, se obtuvieron muestras de suelo.

Estos elementos fueron sometidos a distintos estudios científicos por parte peritos del CIF, los que luego en un informe recomendaron que el material en cuestión sea retirado de la cima, pues determinaron que se trataba de un potencial contaminante de metales pesados.

Los expertos señalaron que si bien en las muestras de suelo no se hallaron niveles que superen las medidas vigentes de alarma, en este caso, para el área agrícola, sí resaltaron que ante el deshielo constantes en la cima del cerro y otros factores climáticos, como así también el hecho de que estos desechos fueron abandonados a cielo abierto, era recomendable su desalojo del lugar.

Asimismo, recodaron que ninguna reglamentación legal permite el acumulamiento de material contaminante en áreas protegidas, como sucede en este caso, ya que se trata de un Parque Nacional. En vista de las conclusiones del reporte del Área Ambiental del CIF, la fiscalía solicitó al Juzgado Federal interviniente que se ordene el desalojo del material potencialmente contaminante de la cima del cerro.

Esta tarea fue comisionada a Gendarmería Nacional, la que llevó a cabo en los últimos días el desalojo de dichas baterías de la zona señalada en riesgo por los guardaparques. Por otra parte, se dispusieron las medidas legales correspondientes para con el propietario de la antena de VHF, la cual es alimentada con las baterías que posteriormente eran desechadas en el mismos lugar.

El desalojo de dicho material trajo tranquilidad a los guardaparques, baqueanos y pobladores de la zona, quienes habían planteado reiteradas alertas respecto al cúmulo del material que, a simple vista, consideraban bajo riesgo de contaminación.

Las fiscalías del Norte contarán con nuevo equipamiento

La Procuración General de la Provincia hizo entrega de material tecnológico a la Delegación de Orán y que será utilizado por las fiscalías de la zona Norte de la Provincia para optimizar la investigación criminal.

La Delegación Orán del Cuerpo de Investigaciones Fiscales recibió un conjunto luces para uso forense, consistente en fuentes de luz Crime Lite 82S compuesto por 3 linternas blanca, azul y verde con antiparras para cada de longitud de onda. Este equipamiento fue adquirido con fondos gestionados por la Procuración General en el marco del convenio marco de cooperación suscrito entre el Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la República Argentina, el Ministerio de Justicia y de Derechos Humanos de la Nación y el Consejo Federal de Política Criminal de los Ministerios Públicos de la República.

Este equipamiento permite, sin destruir o alterar el elemento analizado, realizar exámenes de fluorescencia para detectar indicios y mejorar su contraste, dependiendo la longitud de onda que se utilice y filtros que se apliquen. Las luces forenses permiten hacer visible la existencia de fluidos corporales, fibras, pelos, mezclas de residuos y rastros papilares y otros indicios.

También se hizo entrega de un software de la firma israelí Cellebrite UFED InField, el cual es utilizado para la extracción de datos de dispositivos de telefonía móvil y otros dispositivos tecnológicos. Con esta adquisición realizada con aportes crediticios del estado provincial, se aumenta la cantidad de licencias de dicho producto con el fin de agilizar la obtención de información demandada por parte de los investigadores de las fiscalías especializadas, como la Unidad de Graves Atentados contra las Personas.

Especialista en Odorología capacita a peritos del CIF

El lunes pasado inició el Curso Superior en Odorología Forense dictado por el especialista Dr. Mario Rolando Rosillo, del mismo participan licenciados del Departamento de Criminalística del Cuerpo de Investigaciones Fiscales.

El pasado lunes el reconocido especialista en odorología forense, a nivel nacional e internacional, Dr. Mario Rosillo fue convocado por la Procuración General de la Provincia para dictar un curso intensivo en odorología forense, del mismo participan licenciados en criminalística del CIF.

A lo largo de su carrera el Dr. Rosillo, que es médico veterinario, realizó especializaciones en odorología forense, adiestramiento canino especializado, contando con una amplia experiencia en la materia como capacitador.

La odorología forense es una técnica científico pericial forense aplicada a la identificación y comparación de indicios moleculares de huellas odoríferas humanas que son de interés criminal lo que permite contar con información muy precisa acerca de la identidad del individuo del cual procede el indicio.

Una vez colectada la huella odorífera y conservada en condiciones adecuadas, puede ser comparada con los diferentes sospechosos que surjan de la investigación, pues, el olor humano tiene características únicas en cada individuo y es dejado en cada objeto, locación o camino donde un sujeto ha estado en contacto.

La capacitación incluye el trabajo con los canes “Dardo y Cala” pertenecientes a la División canes de la Policía de la Provincia, que fueron adiestrados para esta técnica y certificados por el Dr. Rosillo.

Durante esta capacitación el procurador Pablo López Viñals agradeció la colaboración brindada por el Dr. Mario Rosillo y le hizo entrega de una placa como reconocimiento al aporte realizado al Cuerpo de Investigaciones Fiscales.

Orán ya cuenta con una sala de autopsias modelo

Con la premisa de replicar este edificio, su equipamiento y servicios en los departamentos cabeceras, tanto en el Sur como en el Norte de la provincia, en los últimos días, el Procurador General visitó la moderna Sala de Autopsia habilitada en la ciudad de Orán. El edificio cuenta con personal capacitado y una infraestructura similar a la existente en el CIF.

El edificio se encuentra ubicado en el predio del Cementerio Municipal de esa ciudad, aunque con una clara división con el resto de las instalaciones. Se trata de un terreno cedido por el municipio para la construcción, adecuación e instalación del valioso y moderno equipamiento que permitirá ahora realizar la tarea forense de una manera apropiada y profesional.

“El edificio, obviamente en cuestión de tamaño, es más chico que la Sala de Autopsia construida en el Cuerpo de Investigaciones Fiscales en la Capital, sin embargo, no tiene nada que envidiarle, pues en Orán se acondicionaron equipos de primer nivel y similares a los existentes en Salta”, explicó el procurador Pablo López Viñals durante su visita al lugar.

Al respecto, agregó que además del equipamiento de alta tecnología instalado en la sala de autopsia, en la misma «tenemos previsto sumar el equipamiento necesario para que esta sala tenga también el Servicio de Anatomopatología, un recurso muy valioso que permitirá profundizar el estudio forense a fin de determinar con mayor precisión lesiones y otras heridas”.

Para la práctica de las autopsias, se instaló un sistema de control de emisiones atmosféricas con filtro de carbono, como así también se cuenta con una cámara mortuoria para el alojamiento de los cuerpos, una mesa de autopsias, una lampara scialitica rodante, una cámara de secado de prendas, y se acondicionó una sala especial para el reconocimiento de los cadáveres.

“Se tomaron todos los recaudos a fin de que se puedan cumplir con los protocolos forenses que ayuden al esclarecimiento de los casos. No sólo se invirtió en la construcción del edificio, sino también fue necesario separarlo del resto del predio con paredes altas a fin de preservar el lugar, estas labores llevaron una inversión de más de cuatro millones y medio de pesos”, explicaron técnicos del Ministerio Público.

López Viñals resaltó también el recurso humano dispuesto para el correcto funcionamiento de la sala. “La doctora Marta Gómez, quien se desempeña como Coordinadora de Medicina Legal, es una profesional con una vasta capacidad y experiencia, como así también el resto del personal que la acompaña, Karina Ayala y Miriam Caniza”.

“La premisa principal es que el modelo de esta sala se repliquen en otras ciudades claves de la provincia, como Rosario de la Frontera, Tartagal, Joaquín V. González y otros más. Para que esto suceda es necesario aunar gestiones, tanto entre los distintos municipios, la Procuración y el Ejecutivo”, señaló.

En tal sentido, agradeció el aporte y colaboración del intendente, Marcelo Lara Gros, tanto en la cesión del terreno como en otras gestiones realizadas para que esta sala sea puesta en marcha. Asimismo, destacó la tarea del Gobierno de la Provincia por la provisión de los fondos necesarios, como así también a la Nación, pues el proyecto contó con aportes nacionales.

En la medida que los recursos sean provistos, seguramente se podrá avanzar con la réplica de esta sala modelo en el resto de la provincia. “Seguramente la asignación de recursos sucederá de manera gradual”, agregó López Viñals.

A partir de la habilitación de esta sala de autopsia, Orán se convierte en el primer distrito del interior de la provincia en contar con un edificio modelo para la práctica de autopsias y otras labores forenses adecuadas para el abordaje integral en materia de investigación criminal.

“Un gran avance”

En sus primeros días de funcionamiento, la sala fue utilizada ya para tres autopsias, sin que surgieran ningún tipo de inconvenientes, según la Coordinadora de Medicina Legal, Marta Gómez, destacando lo funcional de la sala para realizar las autopsias y la comodidad y confort de la infraestructura.

Al respecto, la fiscal penal de la Unidad de Graves Atentados contra las Personas de Orán, Claudia Carreras, resaltó la habilitación del edificio como un “gran avance en materia de investigación criminal para el Norte de la provincia”.

Carreras coincidió con el Procurador en destacar las gestiones, la construcción y habilitación de la sala de autopsias. “Sin dudas se trata de un paso gigante en materia forense, sobre todo si tenemos en cuenta como se hacían las autopsias anteriores, en un hospital que más allá de la voluntad de sus profesionales, no está adecuado ni preparado para este tipo de labor”.

“Ahora, sin embargo, los profesionales pueden trabajar con la más absoluta tranquilidad, pues que tienen a su alcance todas las condiciones necesarias y un equipamiento de alta tecnología que pone a Orán a la cabeza en materia de la ciencia médica forense en el interior de la provincia”, agregó.

Recordó, asimismo, que a partir de esta nueva sala en Orán «no sólo se verá beneficiada esa ciudad, sino toda la jurisdicción desde Rivadavia Banda Sur, Urundel, Pichanal y otras localidades alejadas de la zona”.

El Servicio de Biología Molecular Forense del CIF aprobó una acreditación de Nación

Una Junta Técnica de expertos en Genética y una experta en calidad de laboratorios del CONICET, coincidieron en que el Servicio de Biología Molecular Forense cumple los requisitos para obtener la acreditación.

La ley 26879 creó el Registro Nacional de Datos Genéticos vinculados a delitos contra la integridad sexual en el ámbito del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Dicho registro busca facilitar el esclarecimiento de hechos que sean objeto de una investigación penal relacionada a delitos contra la integridad sexual con el fin de proceder a la individualización de las personas responsables.

En el marco del Programa de Acreditación de Laboratorios del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, se creó una Junta Técnica de Laboratorios de Genética Forense, conformada por expertos en la materia, quienes establecen los estándares mínimos para la acreditación de Laboratorios de Genética Forense en el país.

A mediados del año pasado, miembros de la Junta Técnica en compañía de una experta en calidad de laboratorios del CONICET, verificaron in situ la información enviada desde el Cuerpo de Investigaciones Fiscales del Ministerio Público de Salta, respecto al Servicio de Biología Molecular Forense que allí funciona, con el fin de acceder a la Acreditación de Laboratorio de Genética Forense.

En el proceso para alcanzar la acreditación, se vio involucrada la Oficina de Calidad del CIF, que junto a la responsable del Servicio de Biología Molecular Forense, aunaron los esfuerzos para que se cumplan los criterios establecidos por la Junta Técnica.

Luego del respectivo análisis, la Junta Técnica elevó su informe concluyendo que el Servicio de Biología Molecular Forense reúne los criterios mínimos de acreditación para aportar perfiles genéticos al Registro Nacional de Datos Genéticos vinculados a delitos contra la integridad sexual.

Con este informe, el Secretario de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación, José Lino Barañao, resolvió aprobar la mencionada acreditación el pasado mes de diciembre.