Destacan el aporte del MPFS y el CIF en el marco de una investigación por secuestro extorsivo

El trabajo en conjunto realizado por los investigadores y el Ministerio Público Fiscal, se ha visto reflejado en una condena obtenida recientemente . El Tribunal Oral Federal N°1 de Salta impuso el pasado viernes penas de 10 años de prisión a tres personas por el secuestro extorsivo de un hombre, perpetrado el 6 de diciembre pasado en la ciudad de Tartagal.

El Procurador General de la Provincia Pedro García Castella recibió una carta de reconocimiento firmada por Eduardo José Villalba, Fiscal General, José Luis Bruno, Fiscal Federal a cargo de la sede Fiscal descentralizada de San Ramón de la Nueva Orán, Santiago Marquevich, Fiscal Federal titular de la Unidad Fiscal Especializada en Secuestros Extorsivos de la Procuración General de la Nación y Pedro Mariano Rebollo, Auxiliar Fiscal de la citada dependencia, en el marco de una causa que obtuvo reciente condena por el secuestro extorsivo de un hombre

El trabajo en conjunto realizado por los investigadores y el Ministerio Público Fiscal, se ha visto reflejado en la condena recientemente obtenida y en la misiva se solicita al Procurador hacer llegar el “reconocimiento y felicitaciones por el excelente trabajo de análisis e investigación llevado a cabo por el personal de la Unidad Especial de Investigaciones, Departamento de Investigaciones y Criminología del CIF, Dirección CIF”. 

Destacan que “el aporte realizado por el área aludida fue determinante para el esclarecimiento del ilícito, toda vez que, el abordaje primario, la captura de los causantes y posteriores allanamientos permitieron un aporte significativo de pruebas que en esta etapa del proceso resultan esclarecedoras. Tanto fue así, que se ha logrado también ubicar el lugar de cautiverio, reconocido por la víctima. Pero, por sobre todo ello, resulta valorable el profesionalismo, compromiso y responsabilidad demostrada por los investigadores desde el inicio de la investigación”.

Por su parte García Castiella resaltó el éxito del trabajo mancomunado que es el resultado del diálogo constante entre justicia nacional y local, y que exhibe un salto cualitativo en cuanto a eficiencia y agilidad de la investigación material del delito, que como en este caso, concluye con excelentes resultados y un objetivo cumplido.

El Procurador también resaltó el profesionalismo de los investigadores que participaron y la labor de los peritos del Cuerpo de Investigaciones Fiscal (CIF), el Sub Crio. Pedro David Añazgo, Oficial Ppal. Gonzálo Matías Figueroa, Oficial Sub-Ayte. Guillermo Manuel Zárate, Sub Of. Ppal. Mario Eduardo Diez, Sub Of. Ppal. Carlos Gómez Dagun, Sgto. Ayte. Norma Isabel González, y el Sargento Mario Alberto Aparicio.

Hallan en Misiones a un hombre con pedido de detención en Salta

En 2019, la Fiscalía de Violencia Familiar y de Género 1 requirió la elevación a juicio por amenazas, privación ilegítima de la libertad agravada y daños en forma real en perjuicio de su ex pareja. En enero de 2020, se solicitó la revocación de la prisión domiciliaria y el acusado se dio a la fuga. Personal del CIF lo encontró y detuvo el viernes, en Puerto Iguazú.

Un hombre de 27 años que se encontraba prófugo de la Justicia salteña desde enero del 2020 fue encontrado por personal del Cuerpo de Investigadores Fiscales en la provincia de Misiones.

El Juzgado de Garantías 3 emitió un exhorto al Juzgado de Instrucción Tercera Nominación de la localidad de Puerto Iguazú solicitando que el detenido sea trasladado a Salta, medida que se concretó en las últimas horas. El hombre fue alojado en la Alcaidía General, donde permanecerá hasta el juicio.

En 2019, la Fiscalía había solicitado la elevación a juicio de la causa por amenazas, privación ilegítima de la libertad agravada y daños en forma real en perjuicio de su ex pareja.

Mientras aguardaba el juicio, el Juzgado de Garantías le había concedido arresto domiciliario bajo la tutela de una tía. En enero de 2020, la mujer se presentó en la Fiscalía de Violencia Familiar y de Género 1 y solicitó que se la exima de la responsabilidad porque su sobrino no sólo no cumplía con el arresto sino que también la había golpeado.

Ante ello, la fiscal de Violencia Familiar y de Género solicitó al Juzgado de Garantías 3 que revoque la libertad del acusado y la inmediata detención por existir indicadores de peligrosidad procesal y peligro de entorpecimiento.

El hombre se dio a la fuga y desde entonces era intensamente buscado, siendo detenido el viernes pasado en Puerto Iguazú, Misiones.

La fiscala Gabriela Buabse asume la Dirección del CIF

El procurador general de la Provincia, Pedro García Castiella, dispuso cambios en la dirección del Cuerpo de Investigaciones Fiscales, con el objetivo de lograr una nueva coordinación con las demás estructuras del Ministerio Público Fiscal. En este marco, la fiscala penal Gabriela Buabse, se desempeñará como Directora.

Gabriela Buabse

El Cuerpo de Investigaciones Fiscales tiene como misión, esencialmente, asistir a los Fiscales para que puedan actuar ante los Jueces reclamando una decisión basada en la verdad, al desarrollar su actividad con un criterio de objetividad establecido en el Código Procesal Penal de la Provincia y a través de un trabajo multidisciplinario de investigación técnica, científica, criminalística y operativa.

Tras la modificación del artículo 5° de la Ley 7665 (Orgánica del CIF), promulgada en diciembre de 2019, quedó establecido que “la Dirección del Cuerpo de Investigadores Fiscales estará a cargo de un Fiscal que se desempeñará como Director”.

La importancia de la Biología Molecular en la investigación penal

La responsable del Servicio de Biología Molecular Forense del Cuerpo de Investigaciones Fiscales, Alejandra Guinudinik, explicó la relevancia de la disciplina en el marco de las investigaciones que dirigen los fiscales penales del MPF de Salta. Este lunes 23 iniciará la capacitación sobre toma, conservación y transporte de muestras biológicas y serología y genética forense. La especialista precisa sobre los aportes que los indicios biológicos pueden brindar al esclarecimiento de distintos hechos.

La Biología Molecular Forense se ocupa de todo lo concerniente a la pericia y los análisis que atañen a ella. Por ejemplo, la determinación de indicios biológicos en una escena, tales como sangre, saliva, semen, células epiteliales, pelos y otros fluidos del cuerpo humano. Lo explica la especialista Alejandra Guinudinik, quien integra la Junta Técnica de Laboratorios de Genética Forense y participa de la organización de la capacitación que ofrecerá la Escuela del Ministerio Público de Salta, organizada por profesionales del Cuerpo de Investigadores Fiscales.

“Una vez que identificamos qué fluidos biológicos están en una escena, en una prenda, en un objeto, podemos hacer una extracción del ADN utilizando métodos selectivos y de acuerdo a la etiología de esas células. Extraemos posible ADN, que luego será cotejado para poder establecer un vínculo entre un objeto y la pertenencia a una víctima o a un imputado o la conexión que encontramos en el perfil genético mezclado de dos individuos”, precisa Guinudinik y pone como ejemplo, que un hisopado vaginal en el que se halle sangre, semen o haya un perfil genético mezcla, permitirá determinar la compatibilidad con una víctima y un imputado, o no.

El servicio de Biología Molecular Forense cuenta con técnicos de laboratorio, bioquímicos y biólogos. Otras profesiones afines son la licenciatura en genética e ingeniería genética.

Sobre la importancia de la actualización en Biología Molecular Forense, Guinudinik sostiene que “debe ser permanente, para perfeccionar las técnicas y mejorar su sensibilidad y obtener, en consecuencia, mejor calidad de perfiles genéticos.  Por eso, quien trabaja para el sistema judicial y los peritos y futuros especialistas, deben capacitarse y saber qué métodos son los que actualmente están en uso”.

Evidencia y su gestión en peritajes

Está dirigida a profesionales de la Biología Molecular, auxiliares de justicia, licenciados en criminalística, abogados que trabajen como peritos de parte y el los mismos empleados de fiscalía y magistrados.  “El curso, además de otorgar una muy buena introducción a la disciplina, explica el contenido de los informes periciales que elabora el CIF; y sirve a los auxiliares de justicia para comprender qué piden, específicamente, cuando hacen solicitudes de estudio. Para quienes investigan y al colectar un indicio, es útil para saber cómo lo pueden transformar en una evidencia, a través de los estudios pertinentes”, define la especialista. Entre otras posibilidades, los estudios de genética involucran a cromosomas sexuales y según la bioquímica Guinudinik por las técnicas convencionales, solamente vamos a observar un perfil genético femenino, pero no los masculinos (es decir, todas las personas que nacen con los cromosomas XY, tienen un cromosoma Y, que las mujeres no); y ese cromosoma puede ser analizado a través de un estudio de marcadores de cromosomas Y.

“Cualquier persona puede convertirse en perito y saber cómo preservar muestras”

En el Primer Módulo: el eje será la escena del hecho y toma de muestra. De hecho, es tal su importancia, que cualquier persona puede convertirse en un perito, sea cualquier rama de la ciencia. Como ejemplo, citó que una niña podría acudir a un consultorio bioquímico en el que se tome muestra de sangre y se hallen espermatozoides. Entonces, dicha muestra podría convertirse en la evidencia de un delito sexual, resume Guinudinik, al tiempo que revela que profesionales hospitalarios consultan al CIF sobre cómo tomar y conservar muestras ante posibles casos de abusos sexuales.

En el Segundo Módulo: se abordarán los indicios biológicos, cómo se observan en las prendas, su inspección ocular desde la biología molecular (y no desde la criminalística) y qué indicios se deben priorizar cuando se investigan distintos delitos, sean homicidios abusos sexuales o robo.

El Tercer Módulo es una introducción básica a la genética para avanzar en los módulos Cuarto y Quinto sobre vínculos biológicos de parentesco y cómo elaborar un correcto pedido. “Muchas veces tenemos personas que desaparecen o se encuentran cuerpos NN y tenemos que vincularlo a un pariente. Lo ideal es siempre tener a la madre, el padre o los hijos, pero muchas veces no disponemos de esos familiares y se necesitarán otras personas en el árbol familiar o pedigree familiar”, explica Guinudinik y apunta que con estas precisiones, las diferentes fiscalías o magistrados podrán saber qué familiares son los más aptos para determinaciones de vínculos biológicos, tendientes a la identificación de personas. Y para aquellos peritos del fuero civil, sabrán cómo valorar una paternidad, una maternidad o un índice de abuelidad.

El último módulo será el criminalístico, es decir cómo se valora la prueba en un hecho criminal como un homicidio o abuso sexual.

Las inscripciones se reciben en: http://gestion.escuelampsalta.gob.ar/HjcGAy1Pk=/Formulario-Pre-Inscripcion_1063, a través del el sitio www.escuelampsalta.gov.ar

Importante capacitación en Biología Molecular Forense

La Escuela del Ministerio Público de Salta ofrecerá una capacitación virtual en Biología Molecular Forense, organizada por profesionales del Cuerpo de Investigadores Fiscales.

Desde el lunes 23 de agosto, la capacitación sobre toma, conservación y transporte de muestras biológicas y serología y genética forense, tendrá una duración de dos meses y se dictará los lunes, de 14 a 16.

Los especialistas que capacitarán son Alejandra Guinudinik, Gabriela Liliana D’Anscenzo, Marcelo Luis Parada, Sandra Soledad Ramírez y Silvia Elizabeth Ramírez.

Podrán acceder magistradas y magistrados, funcionarias y funcionarios y profesionales, además de estudiantes del último año de las carreras de abogacía, criminalística y afines, bioquímica, biología y genética.

El primer módulo versará sobre toma, recolección, envío y preservación de muestras para análisis de ADN; muestras dubitadas y de referencia; obtención de alícuotas; deberes y obligaciones de los peritos, y el documento de cadena de custodia.

El segundo, sobre hematología forense; semiología forense e interpretación de perfiles genéticos en evidencias y el tercero, sobre serología y genética forense; obtención de perfiles genéticos en evidencias y factores que influyen en la transferencia de material genético.

El cuarto módulo estará destinado a la valoración del informe pericial en genética forense, la genética de poblaciones, estudios de paternidad y otros vínculos, además del uso de diferentes software y el último, estará dedicado a los estándares de calidad de la evidencia aplicada al análisis de ADN forense, además de los perfiles únicos y mezclas simples y complejas.

Las inscripciones se reciben en http://gestion.escuelampsalta.gob.ar/HjcGAy1Pk=/Formulario-Pre-Inscripcion_1063, a través del el sitio www.escuelampsalta.gov.ar

Allanan una constructora salteña de casas prefabricadas por supuestas estafas

La Justicia pampeana recibió numerosas denuncias contra la firma Socco Internacional. Personal del Departamento de Investigaciones y Criminología del Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF) del Ministerio Público allanó tres locales en busca de elementos probatorios.

Esta mañana, el Juzgado de Garantías de Séptima Nominación autorizó el pedido de la Fiscalía de Derechos Humanos de allanamiento de tres inmuebles, en una causa en que se investigan estafas y otras defraudaciones de una empresa con sede en Salta en la provincia de San Luis.

En este marco, personal del Departamento de Investigaciones y Criminología del Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF) del Ministerio Público allanó tres domicilios en el macrocentro de la ciudad de Salta, secuestrando teléfonos celulares de alta gama, documentación consistente en operatorias bancarias, contratos e información digital de movimiento de cuentas y logística.

Los locales pertenecerían a la firma Socco Internacional, una constructora de casas prefabricadas sobre la que pesan numerosas denuncias en General Pico, provincia de La Pampa.

Según el expediente que giró la Justicia pampeana al Ministerio Público Fiscal de Salta, varios piquenses denunciaron que fueron estafados por la firma con sede en Salta, prometiendo la construcción de viviendas en la provincia pampeana y resto del interior del país, sin cumplir con lo pactado.

Tras las formalidades previstas en el Código Procesal Penal de la provincia de Salta, personal del CIF allanó los locales en busca de elementos probatorios.

Suman cuatro los detenidos por fraude a una empresa de reciclaje

La fiscala de la Unidad de Delitos Económicos Complejos, Ana Inés Salinas Odorisio, solicitó la primera detención al Juzgado de Garantías esta mañana, cuando, personal del Departamento de Investigaciones y Criminología, comprobó la maniobra delictiva. Durante la jornada, el Departamento de Investigaciones y Criminología del CIF coordinó el operativo para concretar otros tres allanamientos y tres detenciones de personas involucradas con la defraudación a la empresa.

La fiscala de la Unidad de Delitos Económicos Complejos, Ana Inés Salinas Odorisio, solicitó al Juzgado de Garantías interviniente la detención de un hombre por el delito de defraudación a una empresa de reciclaje. A esa detención, se sumaron luego otras tres, de las cuales, una corresponde a un hermano del primer detenido y otros dos sujetos, todos mayores de edad.

Desde hace un mes, el Departamento de Investigaciones y Criminología del Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF) realizaba una investigación por una denuncia que daba cuenta de diferencias en el peso de los camiones.

Los investigadores del CIF pudieron determinar que la maniobra consistía en adulterar el pesaje de las cargas que ingresaban a diario a la empresa Eco Norte SRL. A cambio de ello, el detenido recibía un rédito económico.

El personal de la Unidad de Investigación de Delitos Económicos Complejos se encontraba esta mañana realizando actividades de vigilancia cuando comprobaron la maniobra delictiva por lo que la Fiscalía solicitó la inmediata aprehensión en flagrancia del primer implicado. Al momento de la detención, el hombre –que reside en un barrio de la zona Norte de la ciudad- tenía en su posesión $ 103.400, dos teléfonos celulares de alta gama y documentación relacionada a la causa. En este marco, y de acuerdo a la información con la que contaba personal del Departamento de Investigaciones y Criminología, Salinas Odorisio solicitó orden de allanamiento para otros domicilios de personas que también estarían involucradas.

El Departamento de Investigaciones y Criminología del CIF coordinó un operativo en conjunto entre la UEI, UDEC y UDIS, y dispuso la afectación de investigadores, móviles y demás logística, para la realización de cuatro allanamientos en total, de los cuales, además de surgir las detenciones de los acusados, se logró el secuestro de $ 571.700 (quinientos setenta y un mil setecientos pesos argentinos), 27 reales y USD 19.639 (diecinueve mil seiscientos treinta nueve dólares estadounidenses); un camión marca Dodge 400 cabina color anaranjado, otro camión con cabina blanca, teléfonos celulares, una báscula, y cuarenta y cinco tickets de la empresa defraudada. El Juzgado Interviniente fijó control de legalidad para los detenidos, para este viernes.

Imputaron a ocho personas por fraude a la Municipalidad de Salta

La fiscala de la Unidad de Delitos Económicos Complejos, Ana Inés Salinas Odorisio, imputó a los empleados de la Municipalidad de Salta Marcelo Daniel Cavalli Cabrera, Héctor Aníbal Torres, Raúl Marcelo Sanguino, Orlando Antonio Portales, Jorge Luis Lescano, José Daniel Bordón y a Claudio Rafael Gutiérrez y a Lorena de los Ángeles Fabián por la comisión del delito de defraudación a la administración pública en calidad de coautores. 

Además, la Fiscala solicitó la prisión preventiva de los seis empleados de la comuna y de las dos personas externas.

Salinas Odorisio tomó la determinación luego de analizar las pruebas recolectadas por el personal de la Unidad Especial de Investigaciones, dependiente del Departamento Investigaciones y Criminología del CIF.

El modus operandi

Las pruebas aportadas por la UEI permitieron a Salinas Odorisio determinar que los empleados municipales -en el transcurso del desempeño de sus funciones- cargaban combustible en una estación de servicio ubicada en avenida del Bicentenario de la Batalla de Salta al 500, para luego trasladarse a los domicilios de Gutiérrez y Fabián en Laguna Escondida (que se encuentra en la zona Sudeste  – al norte del Barrio Justicia y al sur de barrio Solidaridad). 

Allí extraían el combustible que había sido cargado previamente en los camiones cuyo manejo tenían encomendado y acopiarlo en el lugar, así como también áridos que pertenecían a la Comuna. 

Las pruebas también permitieron determinar que luego las mismas personas vendían el combustible mal habido a terceros.

Actuaciones administrativas en el CIF por posible acceso irregular a vacunas Sputnik V

El procurador general de la provincia, Abel Cornejo, dispuso la apertura de actuaciones administrativas para establecer responsabilidades en torno a la tramitación de 50 dosis de vacunas Sputnik V, las cuales habrían sido aplicadas a la misma cantidad de personas en el Cuerpo de Investigaciones Fiscales. Tal gestión no fue informada a las autoridades del Ministerio Público Fiscal ni del Servicio Médico del Ministerio Público.

El Procurador ordenó las actuaciones sumarias al tomar conocimiento de que aproximadamente hace un mes y dentro del ámbito del CIF, se habría dispuesto, sin conocimiento de la Procuración General ni de su Coordinación General, pero tampoco del Servicio Médico del Ministerio Público; la tramitación ante el Ministerio de Salud Pública de la Provincia, de 50 dosis de la vacuna rusa contra el SARS-CoV-2. Las dosis habrían sido recibidas por igual cantidad de personas, integrantes de una lista elaborada dentro del ámbito del CIF.

La medida inconsulta generó sorpresa y desagrado en el ámbito de la Procuración, atento a que además de las posibles irregularidades en el acceso a las vacunas, la situación revistió falta de solidaridad y equidad de quienes decidieron avanzar en el acceso a las dosis y su disposición final, al no haber contado con una opinión médica objetiva sobre el listado de personas con prioridades que debían administrarse la vacuna Sputnik V y el orden de prelación que debía seguirse para ello. Dichos  parámetros están establecidos por la autoridad sanitaria y de acuerdo a los grupos de la población con mayor vulnerabilidad.

Cornejo consideró que pudieron advertirse “prima facie”, irregularidades en orden a lo violación de distintas normativas vigentes, lo que justifica, por su gravedad y complejidad, la promoción de instancias disciplinarias internas “especialmente cuando es de dominio público que todavía, la cantidad de dosis disponibles a nivel internacional, nacional y provincial, resulta absolutamente insuficiente para cubrir las necesidades básicas de la población”. Las actuaciones administrativas tienen el objeto de deslindar responsabilidades, determinar la vía de acceso a las dosis y la tramitación del pedido, como así también los criterios adoptados para la confección de la lista, habida cuenta que el Servicio Médico del Ministerio Público, no fue consultado.      

Vacunación rutinaria y Covid-19

Como rutina anual, se cumple en el CIF con la vacunación del personal esencial, contra distintas enfermedades y en virtud de la inmunización a trabajadores que está enmarcada en el artículo 21 del Decreto 351/79, que la contempla como uno de los requisitos de los Servicios de Medicina del Trabajo y de acuerdo a la OMS/OPS, que establece los Niveles de Prevención Primaria Especifica, junto con Higiene y Seguridad del Trabajo, Higiene y Seguridad de la Vida Familiar y Calidad del Medio Ambiente, ya que el personal del CIF se encuentra integrado por profesionales que tienen contacto con cuerpos, muestras biológicas y materiales potencialmente infectantes.

Durante 2020 y lo que va de este año, el proceso general de inmunización, se vio alterado ante la situación pandémica por Covid-19 y que actualmente registra un rebrote. A ello se suma la restricción a las autoridades de acceder a las dosis necesarias para lograr un reparto equitativo en la sociedad y de acuerdo a las prioridades establecidas. En el propio Ministerio Público Fiscal, hay fiscales, funcionarias y funcionarios y personal, todos incluidos en grupos de riesgo y que no accedieron todavía a la inmunización.

Vale recordar que dada la tarea específica que lleva adelante el CIF, particularmente en materia de autopsias y otros exámenes cadavéricos, desde la declaración de la COVID-19 como pandemia, numerosas personas del equipo resultaron positivas para la enfermedad y luego de haberse cumplido los protocolos establecidos para evitar más contagios y someterse al tratamiento, se recuperaron en forma favorable.

Un técnico del CIF dio positivo para COVID-19

Se trata de una de las siete personas que fue aislada preventivamente, a partir de los estudios realizados por la muerte de un hombre de 48 años, de General Güemes, con diagnóstico de neumopatía por COVID-19. Es un paciente asintomático, que en primera instancia dio negativo y en el segundo análisis, obtuvo como resultado positivo para COVID-19.

La directora del Cuerpo de Investigaciones Fiscales, María Luján Sodero Calvet, informó sobre el resultado del segundo análisis realizado al trabajador del CIF, quien es un paciente asintomático y que le fuera comunicado a la funcionaria por el Comité Operativo de Emergencias.

Advirtió, asimismo, sobre la necesidad de que toda la población extreme los recaudos para evitar contagios, dado que en este caso en particular el técnico no tuvo contacto con el cuerpo analizado y sí con una muestra obtenida en el domicilio del hombre fallecido en General Güemes. “Ello confirma el altísimo riesgo de contagio del virus SARS-CoV-2, que causa la enfermedad por coronavirus COVID-19”, agregó la Directora del CIF, institución que mantiene la actividad bajo estrictos protocolos de bioseguridad desde el 11 de marzo pasado, cuando la OMS (Organización Mundial de la Salud) determinó en su evaluación que la COVID-19 puede caracterizarse como una pandemia.

Sodero Calvet aclaró también que las seis personas restantes, que oportunamente fueron aisladas, dieron negativo en los estudios realizados por el COE, que autorizó que se reintegren a sus puestos de trabajo.