Investigadores del CIF capacitaron a cadetes de la Policía de Salta en técnicas de allanamientos

Estudiantes de segundo y tercer año de la Escuela de Cadetes General Martín Miguel de Güemes recibieron una formación en investigación previa, recolección de pruebas y participaron de un simulacro de allanamiento.

Personal de la Unidad de Investigación UFINAR del Cuerpo de Investigaciones Fiscales brindó una capacitación sobre allanamientos en la Escuela de Cadetes General Martín Miguel de Güemes de la Policía de la Provincia.

A lo largo de la jornada, los investigadores formaron a cadetes de segundo y tercer año en técnicas de investigación previa, recolección de elementos probatorios y se realizó un simulacro de allanamiento, teniendo en cuenta las diligencias previas, durante y posteriores.

La instrucción fue supervisada por la directora del CIF, Gabriela Buabse, quien además se desempeña como docente de la Escuela de Cadetes.

 

Capacitación en entrevistas de declaración testimonial de niños, niñas y adolescentes

Será este jueves y viernes y está destinada a fiscales, auxiliares y psicólogos del CIF y del SAVIC. Los psicólogos forenses del Gabinete Psicosocial Multifuero del Centro Judicial capital del Poder Judicial de Tucumán, Mariela Garvich y Emiliano Gastón Gato, estarán a cargo de la formación.

Personal del Ministerio Público Fiscal asistirá este jueves 15 y viernes 16 de junio a una capacitación intensiva en la realización de entrevistas videograbadas de declaración testimonial a niños, niñas y adolescentes.

Las jornadas son organizadas por el Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF) y están destinadas a Fiscales y auxiliares fiscales del Ministerio Público Fiscal, psicólogos y psicólogas del Gabinete de Psicología del CIF y del Servicio de Asistencia a la Víctima del MPF, que podrán asistir de manera presencial o virtual a través de una plataforma.

Los psicólogos forenses del Gabinete Psicosocial Multifuero del Centro Judicial capital del Poder Judicial de Tucumán, Mariela Garvich y Emiliano Gastón Gato, estarán a cargo de la capacitación, que tendrá lugar en el aula magna “Luis Clemente D´Jallad” de la Escuela de la Magistratura, de 7:30 a 18.

A lo largo de las jornadas, los profesionales disertarán sobre la actualización de técnicas de la entrevista videograbada de declaración testimonial y se trabajará en un espacio de reflexión e intercambio de experiencias en la toma de declaración de niños, niñas y adolescentes mediante Circuito Cerrado de Televisión (CCTV)

 

Cronograma de actividades:

Jueves 15 de junio

-Entrevista Declaración Testimonial (EDT) y su articulación penal. Alcances y límites de las incumbencias profesionales.

-Aspectos técnicos de la EDT. Planifiacación de la declaración. Pliego de preguntas. Diferentes intervenciones del profesional a cargo de la EDT. Espacio de repreguntas.

-Avances y dificultades actuales en la intervención propiamente dicha.

 

Viernes 16 de junio

-Intercambio de experiencias en EDT, ejercicios de planificación de EDT.

-Análisis de casos con articulación teórica.

El CIF capacita en delitos ambientales a personal de Gendarmería y Policía

La formación es dictada en tres jornadas por el Área de Análisis Ambientales del Cuerpo de Investigaciones Fiscales.

Desde ayer y hasta el viernes, el Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF) brinda la capacitación “Primera Intervención en Delitos Ambientales” con el objetivo de formar a personal de Gendarmería Nacional, Policía de la Provincia de Salta y del CIF en las competencias necesarias para abordar casos de delitos ambientales de contaminación y/o incorrecta gestión de residuos de manera inmediata y eficaz.

El programa de entrenamiento es dictado con una modalidad teórico práctica, con una carga de 12 horas, por Leonor Barrenechea y Jimena Gato del Área de Análisis Ambiental del Departamento Técnico Científico del CIF en las que abordan las técnicas de levantamiento y acondicionamiento de muestras ambientales e inspección ocular ambiental.

En el Módulo 1, los asistentes recibieron formación sobre Contaminación ambiental en distintas matrices; Modelo de contaminación; Fuente de contaminación; Ambiente Receptor y Tipos de Matrices; mientras que el Módulo 2 versó sobre Tipos de residuos; Disposición de Residuos Urbanos y Residuos Peligrosos Ley Nacional 24051.

El Módulo 3, que abarca toda la segunda jornada de capacitación, se abordó el Levantamiento de Muestras Ambientales; Parámetros Ambientales; Análisis y Procedimiento de Levantamiento

El viernes 9 tendrá lugar el Módulo 4, de carácter práctico, en el que el personal de Gendarmería y de Policía de Salta aprenderán sobre las Técnicas de Inspección Ocular y Registros.

Ministerio Público Fiscal y Policía de Salta trabajan en un sistema informático vinculado

El objetivo es la coordinación de acciones en el abordaje de la investigación penal y eficientizar las tareas y tiempos de respuesta.

Funcionarios del Ministerio Público Fiscal y de la Policía de la Provincia de Salta mantuvieron esta mañana un encuentro a fin de coordinar acciones en el abordaje de la investigación penal de los distintos hechos delictivos.

De la reunión participaron el coordinador Penal de la Procuración General; Aldo Saravia; la directora del Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF), Gabriela Buabse; el auxiliar fiscal del CIF, Nicolás Montaldi, el jefe del Departamento de Criminalística del CIF, Washington González;  la comisario Mayor Ivana Kalilec, el comisario Javier Vásquez y el subcomisario Carlos Segovia del Departamento de Criminalística de la Policía de Salta.

Los funcionarios, además, trabajaron en la coordinación de la implementación de un sistema informático vinculado entre los dos organismos, lo que permitirá eficientizar las tareas y los tiempos de respuesta.

 

Mesa del Cobre: Capacitación sobre vandalización a transformadores

Se trata de la formación para investigadores del CIF sobre el robo de metales en transformadores eléctricos. La jornada fue brindada por personal de Edesa.

En el marco de la “Mesa de Cobre”, la Procuración General de la Provincia, organizó una capacitación teórico-práctica dirigida al personal del Departamento de Investigaciones y Criminología del Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF) destinada a combatir delitos vinculados al robo de metales de transformadores con propósito de venta.

La capacitación, proporcionada por personal de Edesa bajo la modalidad teórico práctica, estuvo orientada a la mecánica del robo de cobre en transformadores eléctricos y el reconocimiento de los materiales tanto en chatarreras como en distintos lugares de acopio o de almacenamiento de metales.

Esta iniciativa forma parte de un plan de capacitación en todo el territorio provincial, dirigido al personal policial y otras fuerzas de seguridad por parte de EDESA en coordinación con el Ministerio Público Fiscal, con el objetivo fortalecer sus capacidades.

CIF: Capacitan a investigadores de la UEI Norte y GAP Orán y Tartagal

Se abordan temáticas relacionadas a la organización y entrecruzamiento de información telefónica en el marco de investigaciones penales, elaboración de informes y uso de tecnologías complementarias; como así también, descripción de las funcionalidades de software forense de última generación.

Esta mañana, personal de la Unidad Especial de Investigaciones (UEI) Norte y de la Unidad de Investigación Graves atentados contra las Personas (GAP) Orán y Tartagal asistieron a las jornadas de capacitación “Herramientas para el análisis de las comunicaciones” realizadas en el edificio del Cuerpo de Investigaciones Fiscales.

Se trata de la primera de tres jornadas que se extenderán hasta junio, en las que se abordarán temáticas relacionadas a la organización y entrecruzamiento de información telefónica en el marco de investigaciones penales, elaboración de informes y uso de tecnologías complementarias; como así también, descripción de las funcionalidades de software forense de última generación.

La capacitación es dictada por profesionales y personal con amplia trayectoria en investigaciones, como el comisario Inspector Sergio Rafael Costello, el subcomisario Pedro David Añazgo; el suboficial Principal Mario Eduardo Diez y el Sargento Mario Aparicio, quienes actualmente integran el Departamento de Investigaciones y Criminología del CIF.

El objetivo es proporcionar a los investigadores de la zona norte las mismas técnicas y herramientas que se emplean en las distintas Unidades de Investigación de la ciudad de Salta con excelentes resultados; nivelando así conocimientos y mejorando el desempeño de los investigadores de toda la provincia.

El 2 de junio se brindará una capacitación de similares características al personal de la Unidad Fiscal contra la Narcocriminalidad (UFINAR).

 

 

Un informe del CIF, fundamental en una causa por contaminación ambiental en Tucumán

El Área de Ambiente del Departamento Técnico Científico del Cuerpo de Investigaciones Fiscales de Salta determinó que “los valores obtenidos para Plomo, Cromo y Manganeso en el “Punto de impacto del basural sobre el río Salí”, excedían lo establecido por el Decreto Reglamentario N° 831/93 de la Ley Nacional N° 24051”.

La Cámara Federal de Casación resolvió la nulidad de una sentencia de segunda instancia que sobreseyó a un intendente tucumano en una causa que investiga el daño ambiental del suelo y del agua provocado por unos basurales clandestinos a cielo abierto en el municipio de Banda del Río Salí, en la provincia de Tucumán.

En la resolución de Casación fue fundamental el informe de las muestras del agua y del suelo en los basurales realizado por el Área de Ambiente del Departamento Técnico Científico del Cuerpo de Investigaciones Fiscales de Salta, que determinó que “los valores obtenidos para los parámetros Plomo, Cromo y Manganeso en el punto denominado “Punto de impacto del basural sobre el río Salí”, excedían lo establecido por el Decreto Reglamentario N° 831/93 de la Ley Nacional N° 24051”

La causa se inició con una denuncia radicada en 2011 que informó sobre la presunta contaminación ambiental generada por vaciaderos de basura ilegales ubicados en dicha localidad.

El Juzgado Federal 1 de Tucumán intervino en las actuaciones, y solicitó el asesoramiento del Área de Ambiente del Departamento Técnico Científico del Cuerpo de Investigaciones Fiscales de Salta, que trabajó en forma coordinada con la Fiscalía Federal (a cargo de la investigación), la División Operaciones del Departamento de Delitos Ambientales de la Policía Federal Argentina (responsable del muestreo y medición de parámetros in situ).

El análisis de los metales pesados (Cadmio, Arsénico, Plomo, Cromo, Cobre, Manganeso y Cinc), fue realizado según el método 3113B “Método espectrométrico de absorción atómica electrotérmica”, definido en el “Standard methods for the examination of the water and wastewater. APHA, AWWA, WPCF. 17th edition. 1992”. Las muestras fueron previamente digeridas según el método EPA 3015A “Microwave assisted acid digestion of aqueous samples and extracts”, método aceptado por la comunidad científica, validado en el laboratorio del CIF conforme el sistema de gestión de calidad implementado y ejecutado por peritos calificados.

 

El Norte de Salta ya cuenta con una Unidad Especial de Investigaciones del Cuerpo de Investigaciones Fiscales

A partir de la resolución Resolución N° 1.412 dictada el pasado 23 de febrero por el Procurador General de la Provincia, Pedro Garcia Castiella, que disponía la creación de la Unidad Especial de Investigaciones (UEI) del norte de la provincia, para reforzar las tareas investigativas de los fiscales de los departamentos San Martin, Oran y Rivadavia, esta mañana fue puesto en funcionamiento un edificio que cuenta con recursos y logística similares a los de la capital salteña.

La directora del Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF), Gabriela Buabse, puso en marcha esta mañana la Unidad Especial de Investigaciones (UEI) Norte, que depende del Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF) y tiene el objetivo de mejorar la calidad de las investigaciones penales y sus resultados, colaborando con la resolución de casos complejos en los departamentos Orán y Tartagal.

“Desde hace tiempo, la Procuración General trabaja en el fortalecimiento humano, tecnológico y científico de la delegación del CIF en el Norte y hoy se concreta en la puesta en funcionamiento de una Unidad Especial de Investigaciones del distrito Norte para sumar tecnología y cientificidad que hoy necesita la prueba en la investigación penal, especialmente en casos de mucha complejidad”, expresó la fiscal Buabse.

Durante la puesta en funcionamiento del UEI Norte, la directora del CIF señaló que “advertimos la mutación de algunas modalidades delictivas, de organizaciones criminales, de hechos que tienen vinculación al narcotráfico y cuestiones que atañen a zonas de frontera, por lo que el procurador General, Pedro García Castiella, consideró que al esfuerzo realizado por los fiscales se deben sumar herramientas tecnológicas y sistemas informáticos de última generación.”

Tal como lo estableció el Procurador General en su resolución N° 1.412 del 23 de febrero pasado, la Unidad Especial de Investigaciones Norte surge como firme respuesta para abordar la problemática del incremento de incipientes organizaciones criminales. Esto a partir de la firme determinación de llevar adelante una política criminal dirigida a brindar el soporte suficiente a las investigaciones criminales de los fiscales en territorios con complejidad geofràfica y fronteriza, en donde se advierte un crecimiento de modalidades delictivas organizadas y complejas, vinculadas en algunos casos al narcotráfico e infracciones penales colaterales, como así también delitos contra la propiedad, contrabando y demás modalidades delictivas organizadas de mayor complejidad y en algunos casos con participación de actores interjurisdiccionales.

Esta Unidad Especial de Investigaciones será un refuerzo a las áreas de la sede con la que ya cuenta el Cuerpo de Investigaciones Fiscales en el distrito norte, su laboratorio criminalístico, morgue y demás apoyo forense. Contará con tecnología moderna y equipamientos de investigación forense de avanzada que, a la par de reforzar la tarea del norte provincial, ayudará también al descongestionamiento de las labores periciales que, hasta hoy, son remitidas al laboratorio del distrito centro.

La fiscal Buabse también destacó la participación del Ministerio de Seguridad de la Provincia en la persona del Dr. Marcelo Dominguez que, a través de un nuevo convenio celebrado entre ambos organismos, puso a disposición del CIF, personal de la Fuerza, tal como sucede en otros distritos. Sólo aunando esfuerzos se puede estar a la altura de la investigación penal científica, que hoy tiene pautas y parámetros internacionales”, consideró. Destacandose de este modo la importancia del trabajo en equipo entre las instituciones encargadas de la seguridad y la aplicación de justicia para lograr una respuesta integral ante la delincuencia que avanza y muta constantemente; y abogó en la necesidad de continuar reforzando las áreas de Investigaciones penales.

La Unidad contará con un equipo interdisciplinario de investigadores y peritos, con efectivos de la Policía de Salta, profesionales de informática y criminalística, que tendrán a disposición herramientas tecnológicas y de sistemas de última generación. Esta unidad será responsable de llevar a cabo investigaciones en casos de alto impacto, que respondan a parámetros de la delincuencia organizada.

El edificio de la Unidad Especial de Investigaciones Norte se encuentra emplazado en la ciudad de Orán, cerca de las Fiscalías, y ha sido específicamente preparado para la investigación penal con equipos informáticos, área de reconocimiento, sala de reuniones, criminalística y personal formado en la ciencia forense.

Asimismo, durante la puesta en funcionamiento del UEI, la directora del CIF hizo entrega de una camioneta 0Km, que se sumará a la flota de vehículos asignados a la investigación penal en el área.

Junto a la fiscal Penal Gabriela Buabse, se encontraban el coordinador de Fiscales Pablo Rivero; el comisionado coadyuvante jefe del Departamento de Investigaciones y Criminología del CIF, Juan Ramón Miranda,  el secretario de Política Criminal, Dr. Gaspar Solá Usandivaras y el Secretario Auxiliar del C.I.F. Dr. Nicolas Montaldi,. Del distrito judicial Norte estaban presentes las fiscales Penal 1 y 2 de Orán, Daniela Murúa y Mariana Torres; la fiscal de Graves Atentados contra las Personas de Orán, Claudia Carreras; la fiscal Penal de Pichanal, Sofía Fuentes; la fiscal Civil, Comercial y Laboral de Orán, Marcela de los Ángeles Fernández, y el subcomisario Pedro Añazgo, jefe de la Unidad Especial de Investigaciones (UEI) Norte.

Corresponde recordar que el 27 y 28 de abril pasados, el Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la República Argentina y el Consejo Federal de Política Criminal, reunido en la ciudad de Mendoza, abordaron -tal como lo vienen haciendo desde hace tiempo – temas relacionados con la situación del narcotráfico, narcocriminalidad y narcomenudeo en las provincias, así como la necesidad de una política de estado para combatir estos delitos. También en dicho comunicado se advierte sobre el peligro de desfinanciamiento de los laboratorios forenses provinciales que provoca la suspensión de los aportes que regularmente venía proveyendo el Ministerio de Justicia de la Nación mediante el Consejo Federal de Política Criminal, señalándose puntualmente que La Nación debe coadyuvar colaborando de manera efectiva con los MPF provinciales. Es imprescindible reforzar los laboratorios forenses, hoy con recursos escasos y que son fuente cotidiana de procesos penales exitosos, tanto en el ámbito de la justicia provincial como federal. A tal efecto, es menester poner en marcha un nuevo compromiso de ayuda y colaboración por parte del Ministerio de Justicia de la Nación con los MPF con destino a los laboratorios forenses.” “Detrás de cada investigación penal exitosa, hay siempre un laboratorio forense eficiente y bien equipado; en el caso de la unidad fiscal que comienza su labor en el norte, se logró con el financiamiento de recursos provinciales”, mencionó el Procurador General Garcia Castiella.

“Pensar que la situación por la que atraviesa hoy Rosario no es asimilable a lo que ocurre en otros lugares del país, o que en todo caso no va a extenderse o repetirse en otras provincias, es asumir la realidad a partir de un pensamiento ingenuo.” Concluye el pronunciamiento de los Procuradores de la República Argentina.

Material audiovisual: https://youtu.be/WkPm2EE20nM

 

 

 

Mañana inicia sus actividades en la ciudad de Orán la Unidad Especial de Investigaciones Norte del Cuerpo de Investigaciones Fiscales

El pasado 23 de febrero el procurador general Pedro Garcia Castiella, dispuso mediante Resolución N° 1.412, la creación de la Unidad Especial de Investigaciones  (UEI) del norte de la provincia, para reforzar las tareas investigativas de los fiscales de los departamentos San Martin, Oran y Rivadavia. La misma consigna que “se advierte la imperiosa necesidad de dotar de mayores recursos y tecnología a la Delegación Norte del CIF para el abordaje en la investigación penal de zonas fronterizas y nuevas modalidades delictivas de mayor complejidad y en algunos casos con participación de actores interjurisdiccionales.”

La ceremonia de inicio de la actividad estará a cargo de la directora del Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF) Gabriela Buabse, quien estará acompañada por el secretario de Política Criminal, Gaspar Solá Usandivaras, el coordinador de Fiscales Pablo Rivero, y el comisionado coadyuvante jefe del Departamento de Investigaciones y Criminología del CIF Juan Ramón Miranda , entre otros funcionarios. Asistirán también magistrados y magistradas fiscales de la región, teniendo en cuenta que  la Unidad  depende orgánicamente del CIF, con el  objetivo de mejorar la calidad de las investigaciones penales y sus resultados.

La Unidad Especial de Investigaciones del norte de la provincia surge como respuesta para abordar la problemática del incremento de incipientes organizaciones criminales y actividades vinculadas al narcotráfico en zonas calientes. Esto a partir de la firme determinación de llevar adelante una política criminal dirigida a brindar el soporte suficiente a las investigaciones criminales de los fiscales en territorios en donde se advierte un crecimiento de modalidades delictivas organizadas y complejas, vinculadas en algunos casos al narcotráfico e infracciones penales colaterales, como así también delitos contra la propiedad y demás modalidades delictivas organizadas.

Esta Unidad Especial De Investigaciones será un refuerzo a las áreas de la sede con la que ya cuenta el Cuerpo de Investigaciones Fiscales en el distrito norte, su laboratorio criminalístico, morgue y demás apoyo forense. Contara con tecnología moderna  y equipamientos de investigación forense de avanzada que, a la par de reforzar la tarea del norte provincial, ayudará también al descongestionamiento de las labores periciales que hasta hoy, son remitidas al laboratorio de la ciudad de Salta

Esta iniciativa tiene como objetivo mantener actualizado y preparado el trabajo que despliega el CIF en el norte de la Provincia, y obedeció al compromiso entre el Ministerio Público Fiscal, el Ministerio de Seguridad y la Policía de Salta, para abordar la problemática de los fenómenos delictivos que evolucionan a diario, entendiendose que por su complejidad geográfica y fronteriza, las jurisdicciones de Orán y Tartagal precisan ampliar sus capacidades investigativas para resolver delitos de mayor complejidad.

La Unidad contará con un equipo interdisciplinario de investigadores y peritos, con efectivos afectados de la Policía de Salta, profesionales de informática y criminalística, que tendrán a disposición herramientas tecnológicas y de sistemas de última generación, dotando así a los investigadores de mayores recursos tecnológicos y humanos.

El Procurador General creó la Unidad Especial de Investigaciones del Norte para fortalecer la actividad regional del C.I.F.

Se dispondrá de más recursos y tecnología avanzada dirigidos a optimizar las investigaciones y garantizar a la ciudadanía mayor eficiencia en el abordaje penal de los delitos.

El procurador general de la Provincia, Pedro García Castilla, dispuso la creación de una Unidad Especial de Investigaciones del Norte, a fin de reforzar el despliegue regional de las actividades del Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF) e incrementar la capacidad investigativa de las Fiscalías Penales de los Distritos Judiciales de Orán y Tartagal, implicando una importante esfuerzo económico en dotación de tecnología de avanzada, personal especializado y logística en general.

Considerando como aspecto fundamental de la política criminal indispensable en dicha región, teniendo en cuenta las modalidades delictivas que se presentan en el Norte de nuestra provincia, las que resultan ser cada vez más complejas y con intervención de actores interjurisdiccionales debido a las zonas fronterizas que abarca, evaluó el Procurador que resultaba necesario crear la mencionada Unidad, dotando de mayores recursos y tecnología adecuada para brindar soporte a las investigaciones penales cuya responsabilidad recae sobre los Fiscales de la región.

No es menor resaltar que en el Norte de nuestra provincia han acaecido casos de gran connotación social, relacionados a crímenes por ajuste de cuenta (sicariato), secuestros extorsivos, delitos contra la propiedad (robo de vehículos con paso fronterizo) y demás tipologías vinculadas al narcotráfico, en donde el escenario delictivo demanda en términos de política criminal, urgentes ajustes orientados a  incrementar la capacidad investigativa, operativa y de análisis que debe llevar adelante el Ministerio Público Fiscal, siendo la creación de esta Unidad y el fortalecimiento de una base operativa regional del C.I.F. un centro estratégico para cubrir las demandas investigativas de los departamentos de Orán, General San Martín y Rivadavia.

La Ley Orgánica del CIF (7665) establece que el Departamento de Investigaciones de dicho Cuerpo se integra con unidades especiales que serán las «encargadas cumplir las diligencias de investigación relacionadas con cada uno de los hechos delictivos en los que los fiscales requieran su intervención». De esta forma, el Ministerio Público Fiscal puede contar con un equipo altamente capacitado, abocado exclusivamente a las tareas de análisis e investigación, lo que redunda en mejores resultados para el abordaje de los hechos delictivos.

También corresponde destacar que en virtud de convenios de colaboración mutua celebrados con anterioridad con el Ministerio de Seguridad de la Provincia, es posible integrar la Unidad Especial de Investigaciones del Norte con personal policial experto y calificado, cuyo perfil resulte adecuado para ese tipo de actividades.  Afectados a esa función específica, cumplirán de modo directo con las directivas que emanen de las y los Fiscales en cada caso, inmediación que hará más eficiente y fluida la comunicación entre quienes tienen el deber de ejercitar la acción penal pública y sus auxiliares en la investigación.

La puesta en marcha de la Unidad Especial de Investigaciones del Norte se propone redundar en beneficio del esclarecimiento de los hechos más graves y complejos que se susciten en el norte provincial, procurando con ello que el sistema de justicia brinde a la ciudadanía respuestas de mayor calidad y un freno a la instalación de estas modalidades delictivas en la región y la provincia misma.