Los jueces Eduardo Barrionuevo y Nadia Lorena Cruz y la fiscal subrogante Karina Holmquist impartieron una capacitación con el objetivo de fortalecer la práctica y teoría en la presentación de informes periciales durante las audiencias debate, con casos prácticos como base de aprendizaje.
En el marco de la capacitación continua del personal del Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF), fiscalías, Cuerpo Especializado de Investigaciones (CEI) y Criminalística de la Policía de Salta, se llevó a cabo esta mañana un nuevo encuentro de las “Jornadas de Actualización 2024” en el salón “Luis Clemente D’ Jallad” de la Escuela de la Magistratura del Poder Judicial de Salta.
Durante esta jornada, los jueces Eduardo Barrionuevo del Tribunal de Impugnación y Nadia Lorena Cruz del Juzgado Penal Juvenil del Distrito Judicial Centro y la fiscal subrogante de Impugnación 3, Karina Holmquist, impartieron un “Taller de Audiencia Debate”, enfocado en la práctica y la teoría de la presentación de informes periciales durante las audiencias debate, utilizando casos prácticos como base de ejercitación. En esta dinámica, el juez Barrionuevo asumió el rol de la defensa técnica, mientras que la jueza Cruz actuó como magistrada y la fiscal Holmquist cumplió el rol de representar al Ministerio Público Fiscal.
En el próximo encuentro, programado para el martes 28 de mayo, se llevará a cabo la segunda parte del Taller de Audiencia Debate, profundizando en los aspectos prácticos y teóricos del proceso judicial.
En el marco de las Jornadas de Actualización 2024 del Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF), los expertos disertaron sobre la investigación de delitos ambientales, resaltando la importancia de seguir protocolos adecuados para la preservación del medio ambiente.
Especialistas en Ambiente del Servicio de Ingeniería y Química Forense del Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF) ofrecieron una capacitación al personal del CIF, Fiscalías, División Ambiental y Lacustre de la Policía de Salta y Gendarmería.
Durante sus presentaciones, la ingeniera Química Leonor Barrenechea, el ingeniero en Recursos Naturales y Medio Ambiente Joel Medina, y la licenciada en Ciencias Biológicas Jimena Gato, detallaron el funcionamiento y alcance del área encargada de investigar delitos ambientales, como contaminaciones de agua y suelos, desmontes, mala gestión de residuos peligrosos y sólidos urbanos.
En el marco de una jornada de actualización, los expertos en temas ambientales recordaron a los presentes los aspectos clave a considerar en una escena ambiental y cómo llevar a cabo el levantamiento de muestras. Además, resaltaron la importancia de documentar fotográficamente el lugar y realizar una planimetría o utilizar imágenes satelitales para una mejor comprensión de la situación.
Los legisladores provinciales visitaron las instalaciones del Ministerio Público Fiscal, donde pudieron conocer de cerca la tecnología y los recursos utilizados en las investigaciones penales. Durante la visita, los senadores se familiarizaron con el procedimiento interdisciplinario que se sigue desde que se detecta un delito hasta que se esclarece, involucrando a investigadores y peritos.
El procurador general de la provincia de Salta, Pedro García Castiella, recibió en el día de hoy a una delegación de senadores provinciales, quienes fueron invitados con el propósito de conocer las instalaciones y la tecnología con la que cuenta la provincia de Salta en materia de investigación penal.
Durante el encuentro, García Castiella agradeció la presencia de los legisladores y subrayó la importancia de la colaboración entre las instituciones del Estado. En este sentido, destacó la apertura del Ministerio Público Fiscal para hacer conocer el servicio que se brinda a la sociedad, y para que los representantes del ciudadano conozcan detalladamente cada uno de los procedimientos. Esto les permitirá, al tratar cuestiones relacionadas con su labor legislativa, tener pleno conocimiento y conciencia de las acciones que se llevan a cabo en materia de investigación penal.
El procurador general destacó la importancia de la colaboración entre todas las instituciones estatales para abordar los cada vez mayores desafíos actuales en seguridad, que incluyen la prevención y esclarecimiento de delitos, así como la lucha contra la impunidad para que la sociedad se sienta cuidada por las instituciones. Subrayó que estos objetivos requieren el esfuerzo conjunto, y la necesidad de que la ciudadanía esté informada sobre estas acciones.
Por su parte, el vicepresidente del Senado, Mashur Lapad, agradeció la invitación y celebró la oportunidad de participar de la actividad, expresando su acuerdo en que en la actualidad es fundamental que todas las ramas del Estado estén interconectadas. Además, afirmó que desde el Senado están comprometidos en trabajar en este sentido.
La directora del Cuerpo de Investigadores Fiscales (CIF), Gabriela Buabse, expresó su satisfacción por la visita de los senadores y destacó la importancia de que la población conozca el trabajo que realizan diariamente. Explicó que en la provincia se aplica el sistema acusatorio, donde la responsabilidad de investigar los delitos recae en los fiscales. Resaltó la importancia de actuar con rapidez y eficacia en la investigación de los hechos delictivos, ya que cada momento es de suma importancia para preservar pruebas y garantizar la justicia.
Un equipo de profesionales del CIF, les presentó a los legisladores un caso testigo para mostrar la dinámica diaria de trabajo del equipo de investigación, resaltando que operan las 24 horas del día, los 7 días de la semana, incluso en feriados. Explicaron el proceso de preservación de la escena del crimen y la importancia de seguir protocolos para garantizar la integridad de las pruebas. Además, destacaron el trabajo interdisciplinario de investigadores y peritos bajo la dirección de los fiscales, donde se analiza la evidencia y se comparten opiniones para brindar una visión completa del caso, buscando una efectiva resolución.
Durante la visita, los senadores realizaron un recorrido por las instalaciones del CIF, donde pudieron observar de primera mano cómo se llevan a cabo las investigaciones, desde la recolección de pruebas hasta el análisis forense. Se destacaron los avances tecnológicos, como el uso de equipos especializados para la recolección y el análisis de evidencia digital, así como las técnicas de análisis de ADN y balística.
Además, los senadores tuvieron la oportunidad de conocer cómo se gestionan y preservan las pruebas para garantizar la integridad y la cadena de custodia en los procesos legales. La visita sirvió como una oportunidad para discutir posibles mejoras y apoyar los esfuerzos para fortalecer el sistema de justicia penal en la provincia.
Participaron los senadores Mashur Lapad, Jorge Pablo Soto, Juan Cruz Curá, Héctor Calabró, Walter Cruz, Manuel Pailler, Leopoldo Salva, Gonzalo Caro Figueroa, junto con el Secretario Legislativo Guillermo López Mairau y el Secretario Institucional Daniel Porcelo.
Ademas del Procurador General Pedro García Castiella, y directora del Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF), Gabriela Buabse, estuvieron presentes en el encuentro el secretario de la Procuración General, Aldo Saravia, secretario de Política Criminal de la Procuración, Gaspar Solá, auxiliar fiscal del CIF Nicolás Montaldi y equipo de profesionales de distintas disciplinas del Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF)
En el marco de las “Jornadas de Actualización 2024”, el responsable del Servicio de Ingeniería y Química Forense, José Manzano, detalló minuciosamente las técnicas analíticas disponibles para contribuir en la resolución de casos.
En el marco de la capacitación permanente que recibe el personal del Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF), fiscalías, Cuerpo Especializado de Investigaciones (CEI) y Criminalística de la Policía de Salta, esta mañana se desarrolló un nuevo encuentro de las “Jornadas de Actualización 2024” en el salón “Luis Clemente D’ Jallad” de la Escuela de la Magistratura del Poder Judicial de Salta.
En la ocasión, el responsable del Servicio de Ingeniería y Química Forense del Departamento Técnico Científico del CIF, José Manzano, explicó los alcances de la química forense y su rol fundamental en la resolución de crímenes a través del exhaustivo análisis de compuestos orgánicos e inorgánicos hallados en el lugar del hecho, como pólvora, tejidos, fluidos corporales, pigmentos, toxinas y materiales diversos.
Durante su exposición, el experto detalló minuciosamente las técnicas analíticas disponibles en el campo de la microscopía, incluyendo el barrido de electrones y la aplicación de microespectofotómetros para la identificación de fibras, adentrándose posteriormente en complejos aspectos científicos y técnicos propios de esta disciplina de vanguardia.
El ingeniero Manzano puntualizó la importancia de llevar a cabo el levantamiento de muestras siguiendo los rigurosos protocolos establecidos y garantizando la adecuada preservación de las cadenas de custodia, resaltando que el éxito de cualquier investigación radica en la colaboración interdisciplinaria y en el apego a los más altos estándares de excelencia profesional.
En el segundo semestre del año se desarrollarán talleres prácticos con el objetivo de dotar a profesionales, administrativos e investigadores de herramientas que permitan la resolución de casos de manera eficiente.
Esta mañana se llevó a cabo en el salón de la Escuela del Ministerio Público el segundo módulo de las Jornadas de Actualización 2024 en Delitos Económicos, organizadas por el Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF) y destinadas a auxiliares de fiscalía, empleados administrativos, abogados y otros profesionales del Ministerio Público Fiscal de Salta.
Durante su exposición, la coordinadora del Gabinete de Delitos Económicos del CIF, Claudia Jarrúz, expuso sobre defraudación por administración fraudulenta, técnicas de investigación empleadas, manejo de fuentes formales y documentación; destacando la importancia de establecer protocolos y planes de trabajo para optimizar los tiempos y recursos empleados.
Tras el análisis de casos, se acordó el desarrollo de talleres prácticos en la segunda etapa de las Jornadas, que se llevarán a cabo durante el segundo semestre del año, con el objetivo de dotar al personal de las fiscalías penales y del Cuerpo Especializado de Investigadores (CEI), de herramientas que permitan una investigación efectiva basada en las pruebas recolectadas.
Es importante recordar que en el primer módulo de la capacitación, impartido el miércoles 17 de abril, los asistentes recibieron formación en delitos contra la propiedad, estafas simples y complejas, elementos probatorios, daño económico y patrimonial.
En las «Jornadas de Actualización 2024» del CIF, la doctora Marcela Portelli, del Gabinete Técnico Científico, destacó la importancia de la Anatomía Patológica en las investigaciones forenses. Subrayó la necesidad de un enfoque interdisciplinario para abordar de manera integral estos estudios.
La jefa del Servicio de Anatomía Patológica del Gabinete Técnico Científico del CIF, Marcela Portelli, brindó esta mañana una capacitación al personal del Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF) y fiscalías, enfocada en el campo de la Anatomía Patológica.
Durante su exposición, Portelli explicó que la anatomía patológica se adentra en el estudio minucioso de las lesiones estructurales o funcionales de los tejidos y órganos, así como en sus repercusiones en el organismo mediante cambios morfológicos. Además, ilustró con ejemplos cómo este análisis patológico contribuye de manera significativa a esclarecer causas.
La especialista enfatizó que la Anatomía Patológica, en sí misma, no puede proporcionar una explicación completa de un evento, resaltando la importancia de un enfoque interdisciplinario y la necesidad de considerar el contexto y aplicar el sentido común en su interpretación.
Además, la médica destacó la relevancia de llevar a cabo una autopsia meticulosa como paso inicial fundamental para determinar con precisión las causas de muerte, destacando la importancia de esta práctica en la investigación forense.
La presentación de Portelli tuvo lugar en el marco de las «Jornadas de Actualización 2024» organizadas por el CIF, que se llevan a cabo cada martes.
El taller estará a cargo de personal del Gabinete de Delitos Económicos del Cuerpo de Investigaciones Fiscales y se desarrollará en dos etapas. La primera cuenta con dos módulos e iniciará el miércoles 17 de abril.
El miércoles 17 de abril iniciarán las Jornadas de Actualización 2024 en Delitos Económicos, organizadas por el Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF) para auxiliares de fiscalía, empleados administrativos, abogados y otros profesionales del Ministerio Público Fiscal de Salta.
La capacitación será impartida por el personal del Gabinete de Delitos Económicos del CIF y se llevará a cabo en dos módulos que se dictarán este miércoles y el 24 de abril, de 8:30 a 10 horas, en el salón de la Escuela del Ministerio Público.
En la primera jornada se tratará la temática de Delitos contra la propiedad, centrándose en estafas simples y complejas, y abordando los elementos, pruebas, daño económico y patrimonial. Por otro lado, en la segunda jornada, se ofrecerá formación en Técnicas de Investigación que incluirá el manejo de fuentes de información, documentación y un caso práctico.
El curso se realizará en modalidad híbrida, con clases presenciales para el personal del Distrito Judicial Centro (excepto Cafayate) y a través de la plataforma Zoom para los demás participantes.
Especialistas del Gabinete de Informática del CIF destacaron la importancia de preservar la integridad de la evidencia digital y presentaron herramientas como el Sistema Evidentia, diseñado para agilizar inspecciones técnicas en dispositivos móviles. Asimismo, se abordaron métodos de extracción de información y la reconstrucción virtual en 3D para la investigación de escenas del crimen.
En el marco de la capacitación permanente que recibe el personal del Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF) y Fiscalías, se desarrolló el sexto encuentro de las “Jornadas de Actualización 2024” en la Escuela de la Magistratura del Poder Judicial de Salta.
Durante el evento, expertos en Informática Forense del CIF disertaron sobre delitos informáticos y las técnicas forenses digitales empleadas para la recolección idónea de datos para el esclarecimiento de hechos delictivos.
El coordinador del Gabinete de Informática del Departamento de Criminalística del CIF, Mauricio Guaymás, inició el panel precisando la importancia de preservar la cadena de custodia en el hardware y software incautados para su posterior análisis. Además, explicó el funcionamiento y alcance de las herramientas utilizadas en la investigación forense digital, según el tipo y sistema operativo del dispositivo electrónico.
Guaymás resaltó el Sistema Evidentia, desarrollado por personal del CIF, que permite agilizar las inspecciones técnicas (oculares) en los dispositivos móviles, permitiendo grabar, en videos o imágenes, lo que se visualiza en la pantalla de una manera fácil, rápida y segura, sin modificar ni alterar la información contenida en el dispositivo y preservando el material sensible. Esta herramienta forense genera evidencia digital de manera segura, garantizando la integridad del material, para su admisibilidad en los procesos judiciales.
Posteriormente, el ingeniero del CIF Ernesto Bonfiglioli instruyó a los presentes sobre los métodos idóneos de extracción de información para la generación de evidencia digital. En este sentido, destacó la importancia de reducir la ventana de tiempo entre el secuestro del dispositivo y la pericia digital.
Por último, el licenciado en Diseño Gráfico del CIF Lautaro Ledesma disertó sobre “Imagen Forense Informática”, señalando la posibilidad de recuperar datos relevantes eliminados, distorsionados u ocultos a partir de una imagen digital.
Ledesma explicó las posibilidades de mejora de imágenes obtenidas a través de cámaras de seguridad y los programas utilizados. En relación a la Reconstrucción Virtual en 3D, detalló las fuentes de información y los softwares que permiten recrear escenas del crimen mediante herramientas informáticas.
Durante el evento, se discutió el impacto de la ciencia forense en la vida diaria y se iniciaron colaboraciones regionales en esta área. Además, destacados profesionales internacionales visitaron el Cuerpo de Investigaciones Fiscales de Salta.
La directora del Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF), Gabriela Buabse, participó del I Seminario Zicosur de Ciencias Forenses desarrollado durante el 35º Encuentro Internacional de la Red Zicosur Universitario que tuvo lugar en la Universidad Nacional de Salta (UNSa), entre el 3 y 5 de abril.
La Red Zicosur Universitario es una alianza de universidades públicas que colaboran para crear oportunidades de intercambio y transferencia de tecnología, así como para fomentar la movilidad académica, estudiantil, docente, de investigadores y de extensión universitaria.
El encuentro, que congregó a rectores, vicerrectores y representantes de las áreas internacionales de las universidades de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Perú, inició con el panel “Las Ciencias Forenses transformando la vida de las sociedades en distintos ámbitos de la vida cotidiana” en el que se abordó la contribución de la ciencia forense en la vida diaria.
La conferencia estuvo a cargo de la doctora en Química de la Universidad Federal do Paraná (UFPR) de Brasil, Caroline D D’Oca; el rector de la Universidad Nacional de Canindeyú (UNICAN) de Paraguay, Adolfo Mariano Pacher; y el rector de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) de Argentina, Héctor Rubén Paz; con la moderación de la doctora María Rita Martearena, de la UNSa.
Posteriormente, la doctora en Química Caroline D’Oca y el profesor Marcio Fernandes, de la Universidade Estadual do Centro-Oeste (UNICENTRO) de Brasil, se trasladaron a la sede del Cuerpo de Investigaciones Fiscales de Salta, en donde se reunieron con el jefe del Departamento Técnico Científico, Pedro Villagrán; y el jefe del Departamento de Criminalística, Washington Álvarez, a fin de intercambiar experiencias y establecer puntos de encuentro para la colaboración mutua.
Los profesionales resaltaron que el encuentro marca el comienzo de la construcción de una red sobre las ciencias forenses en la región, un espacio abierto para todos donde se está sembrando juntos y desde los distintos conocimientos que poseen. Acompañados por Buabse, visitaron también el Departamento de Medicina Legal y laOficina de Investigación y Desarrollo (OID) delCuerpo de Investigaciones Fiscales.
Eduardo Barrionuevo, Juez del Tribunal de Impugnación, disertó sobre “técnicas de litigación”.
Desde las 7:30 se desarrolló en el salón “Luis Clemente D’ Jallad” de la Escuela de la Magistratura del Poder Judicial de Salta, la quinta “Jornada de Actualización 2024”, que dicta el Cuerpo de Investigaciones Fiscales a personal del Ministerio Público Fiscal y Policía de Salta.
En esta oportunidad, el juez del Tribunal de Impugnación, Eduardo Barrionuevo, disertó sobre “técnicas de litigación”.
A la capacitación asistió personal de los diferentes Departamentos del Cuerpo de Investigaciones Fiscales.
El próximo módulo tendrá lugar el martes 9 de abril.