Comunicado del CIF

Ante las noticias periodísticas publicadas en la fecha, el Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF), dependiente de la Procuración General de la Provincia de Salta, comunica que, de ningún modo,  los investigadores de este Cuerpo Pericial alteraron o modificaron los datos o la información de la cuenta relacionada al número telefónico de la víctima, Darío Monges.

El procedimiento de restauración de los datos contenidos en la cuenta del nombrado, en la causa donde se investigó su muerte, se realizó bajo la modalidad de levantamiento de  información de la cuenta de Google, a partir de la tarjeta SIM proporcionada por la empresa proveedora del servicio de telefonía móvil, ya que no se contaba con la tarjeta SIM ni el aparato celular. Esto permitió insertar dicha tarjeta en otro dispositivo, que se usó como instrumento para la descarga de los datos que se encontraban alojados en la nube de internet, vinculados a esa cuenta de Google (backup), procedimiento, por otra parte, indicado por la misma empresa para tal recuperación. Esta técnica resulta reproducible, no permite la modificación de los datos contenidos en la nube y es susceptible de ser verificada mediante los respectivos registros de Google.

Posteriormente, con las herramientas forenses UFED y UFED CLOUD, de la empresa Cellebrite, se realizó la extracción de todos los datos contenidos en la memoria del dispositivo y en la nube, respectivamente, asegurando la integridad de lo extraído, lo cual fue posible verificar a través de los metadatos.  La técnica de la duplicidad del chip de la víctima (ya que el celular no fue encontrado en la escena del hecho) que requiere la introducción de la nueva tarjeta en otro aparato, fue realizada de manera minuciosa y en conformidad con los procedimientos vigentes del CIF. Esto aportó información crucial a la investigación del crimen y que encuentra su respaldo, en los elementos objetivos que reflejan su descarga.

Investigadores del CIF localizan y detienen a un acusado por delitos sexuales perpetrados en Santa Fe

La policía de esa provincia había solicitado la colaboración para su hallazgo. El hombre fue ubicado en barrio Autódromo.

La Unidad de Investigación UDIS, dependiente del Departamento de Investigaciones y Criminología del CIF, procedió a la detención de un hombre de 35 años en colaboración con la Dirección General de Policía de Investigaciones de Santa Fe, Departamento Operativo de Investigación Región 1, División Captura.

La detención fue solicitada por la Fiscalía de la Unidad de Género, Sexual y Familia de la provincia de Santa Fe, a cargo de la fiscal Luciana Escobar Cello, mediante un pedido de ubicación y captura del acusado del delito de abuso sexual gravemente ultrajante agravado por el vinculo y la convivencia preexistente en concurso ideal con promoción a la corrupción de menores, calificada por el vinculo y la convivencia preexistente».

Ante este pedido, los investigadores del CIF, llevaron  a cabo tareas de recolección de información, vigilancia y entrevistas, lo que permitió la captura del individuo en la vía pública, en barrio Autódromo. Tras la detención, se le informó al acusado sobre el mandato judicial y fue trasladado a las instalaciones de la Unidad de Investigación para las diligencias de rigor.

Se consultó con los magistrados intervinientes, quienes fijaron la Audiencia de Control de Legalidad para el día jueves. Asimismo, la fiscal Escobar Cello fue informada de lo dispuesto y estableció que la Audiencia de Imputación se llevará a cabo en la provincia de Santa Fe.

El CIF capacita a personal policial en técnicas avanzadas de investigación criminal en Metán

Especialistas del Cuerpo de Investigadores Fiscales llevaron a cabo una jornada de capacitación destinada a efectivos de Criminalística de distintas localidades del sur provincial. La formación incluyó técnicas de accidentología, dactiloscopía y medicina legal, con el objetivo de fortalecer las habilidades de los policías en la preservación y análisis de la escena del crimen.

El Cuerpo de Investigadores Fiscales (CIF) ofreció el martes 10 de septiembre una jornada de capacitación para el personal de la Policía de la Provincia, perteneciente al área de Criminalística del Distrito Judicial Sur. Este encuentro forma parte del constante esfuerzo de actualización y profesionalización en las técnicas de investigación criminal.

La actividad se llevó a cabo en el Salón Auditorium de la Ciudad Judicial de Metán y contó con la participación del jefe del Departamento de Criminalística del CIF, Washington González; los peritos del Gabinete de Accidentología, Benito Aníbal Di Pauli y Jorge Torres; así como peritos del Gabinete de Dactiloscopía y el médico forense Daniel Apaza, del Gabinete de Medicina Legal de Metán.

La capacitación estuvo destinada a efectivos policiales de Metán, Rosario de la Frontera, Joaquín V. González y Apolinario Saravia, abordando temas técnicos clave en tres áreas especializadas.

En el área de Accidentología, se trabajó en la protección y preservación del lugar del hecho, utilizando distintos métodos de búsqueda como el punto a punto, por sectores o cuadrantes, círculos concéntricos, franjas y cuadrículas. También se explicó la importancia de la inspección ocular, los elementos mínimos requeridos y la inspección de vehículos, incluyendo la evaluación de daños directos e inducidos, así como el análisis de los sistemas vehiculares. Además, se realizó un análisis detallado de huellas de neumáticos en diversas situaciones, con especial énfasis en la identificación de irregularidades y la determinación de su inicio y final.

En el área de Dactiloscopía, se abordaron los reactivos físicos y químicos empleados para el tratamiento de rastros, incluyendo los procedimientos para su resguardo y la fotografía forense, que permite la fijación de rastros mediante luces complementarias y filtros.

Finalmente, en el Gabinete de Medicina Legal, se destacó la importancia de la autopsia médico-legal, su relevancia en la investigación forense, el intervalo post mortem y los aspectos relacionados con la lesionología, diferenciándola de otras ramas de las ciencias forenses.

Esta capacitación forma parte del plan de formación continua que busca mejorar la capacidad de respuesta de los efectivos ante situaciones de investigación complejas.

El CIF presentó un modelo que mejora la precisión del Intervalo Post Mortem

El innovador protocolo basado en la concentración de potasio en humor vítreo fue expuesto en el Congreso Internacional de Ciencias Forenses.

El Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF) del Ministerio Público de Salta, presentó en el Congreso Internacional de Ciencias Forenses, un innovador protocolo que mejora la precisión del Intervalo Post Mortem.

Durante su presentación, el investigador Alejandro de Athayde Moncorvo, expuso el trabajo llevado a cabo por la Oficina de Investigación y Desarrollo del CIF con la colaboración de investigadores de la Facultad de Ingeniería de la UNSa. El nuevo modelo permite una mejora en la estimación del Intervalo Post Mortem (IPM) a partir de la concentración de potasio en humor vítreo, destacando el desarrollo de un modelo multivariable.

El Intervalo Post Mortem (IPM) consiste en poder determinar el tiempo transcurrido desde la muerte hasta el momento de la autopsia.

La participación en este congreso –que se celebró entre del 28 al 30 de agosto en Paraná, Entre Ríos- subraya el compromiso del CIF con la investigación científica y el avance en técnicas forenses, fortaleciendo así las capacidades del equipo para contribuir eficazmente en la resolución de casos judiciales.

Entre las autoridades presentes en el evento se encontraron la directora de Criminalística de la Provincia de Entre Ríos, Crio. Gral. Alejandra Berón, y el Subdirector de Criminalística de dicha provincia, Crio. My. Ricardo Galliussi.

Jornada de capacitación para el Departamento Criminalística de la Policía de Salta

Profesionales del Departamento Criminalística del Cuerpo de Investigadores Fiscales brindaron formación especializada en áreas clave,  para alcanzar una mayor eficiencia y precisión en la resolución de los casos que se presentan.

En el marco de la actualización y profesionalización de las técnicas de investigación criminal, el Cuerpo de Investigadores Fiscales (CIF) brindó este miércoles una jornada de formación destinada a los efectivos del Departamento Criminalística y otras unidades técnicas de la Policía de la Provincia de Salta.

La capacitación, coordinada por la directora del CIF, Gabriela Buabse, tuvo como objetivo perfeccionar las técnicas criminalísticas y optimizar el abordaje en la escena del hecho. Se trataron temas como la inspección ocular accidentológica, el relevamiento planimétrico en la escena del hecho, el uso de reactivos físicos y químicos en papiloscopía, y la fotografía pericial.

El encuentro contó con la participación del jefe del Departamento de Criminalística Washington González, los peritos en accidentología Jorge Torres y Benito Aníbal Di Paulo, y en levantamiento de rastros, Cristian Fernando López, quienes brindaron formación especializada en áreas clave de la criminalística para alcanzar una mayor eficiencia y precisión en la resolución de casos.

El evento estuvo dirigido a 20 efectivos pertenecientes al Departamento Criminalística, la Unidad Técnica Científica Valle de Lerma, el Gabinete Técnico Criminalístico General Güemes y la División Criminalística de Cafayate.

En las próximas semanas se realizarán capacitaciones similares a efectivos policiales de otros departamentos de la provincia.

Científicos del CIF visitaron laboratorios y centros de investigación especializados en Química, Biotecnología y Ciencias Forenses de Brasil

Buscan establecer una cooperación académica y técnica multidisciplinaria entre las instituciones del Estado de Paraná (Brasil) y el CIF (Argentina).

Luego de la visita que realizaran la doctora en Química Caroline D’Oca  de la Universidad Federal de Paraná (UFPR) y el profesor Marcio Fernandes, de la Universidade Estadual do Centro-Oeste (UNICENTRO) de Brasil al Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF) en abril pasado, profesionales  de la Oficina de Investigación y Desarrollo (OID) realizaron visitas técnicas a las sedes de la Policía Científica y distintas universidades del país vecino.

El doctor en Ciencias Biológicas Alejandro Moncorvo y la ingeniera Química Graciela Siles de la OID recorrieron los laboratorios y centros de investigación especializados en Química, Biotecnología y Ciencias Forenses de la Universidad Federal de Paraná, Universidad Estatal de Ponta Grossa, Universidad Estatal del Centro-Oeste de Paraná, Guarapuava; y Policía Científica de Paraná con el objetivo de establecer una cooperación académica y técnica multidisciplinaria entre las instituciones del Estado de Paraná (Brasil) y el CIF (Argentina).

Durante su recorrido por la Sede de Policía Científica de Tarumã, Siles y Moncorvo exploraron las oficinas de logística forense, laboratorios especializados y el Museo de la Policía Científica. Además, en compañía de D’Oca y Fernandes, los representantes del CIF visitaron la sede del Ministerio Público de Paraná, donde se encuentra emplazado el Centro de Integración, Inteligencia y Planeamiento de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Paraná. Recorrieron la sala de control, donde se monitorean las llamadas de emergencia de las distintas fuerzas policiales (Policía Civil, Policía Militar, Bomberos, Policía Científica y Policía Penal), con 48 estaciones y acceso a cámaras de vigilancia en tiempo real de todo el Estado que trabaja con un sistema de inteligencia artificial capaz de detectar personas o automóviles mediante una serie de características proporcionadas al software según amerite una situación de búsqueda. También cuenta con una sala de crisis que permite una rápida toma de decisiones entre las autoridades.

La colaboración entre el CIF y las instituciones de Paraná promete enriquecer el intercambio de conocimientos y fortalecer las capacidades en el campo de las ciencias forenses y la investigación multidisciplinaria.

Funcionarios del CIF visitan el Instituto de Patología Experimental «Dr. Miguel Ángel Basombrío»

Se procura avanzar en un convenio de colaboración en microbiología, biología molecular, análisis químicos y toxicología. Este encuentro refuerza el compromiso en mejorar las investigaciones forenses en la región.

Profesionales del Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF) realizaron una visita al laboratorio del Instituto de Patología Experimental «Dr. Miguel Ángel Basombrío» (IPE).

En el recorrido estuvieron presentes la directora del CIF Gabriela Buabse, el auxiliar fiscal Nicolás Montaldi, el coordinador Administrativo Lucas López, el jefe del Departamento Técnico Científico Pedro Villagrán, el jefe del Departamento de Criminalística Washington González, y los integrantes de la Oficina de Investigación y Desarrollo (OID) Alejandro Moncorvo y Graciela Siles.

Durante la visita, se presentaron las líneas de investigación del Instituto de Patología Experimental (IPE) y se recorrieron sus instalaciones, conociendo en detalle las capacidades técnicas y equipos que podrían ser de interés para las investigaciones forenses.

El Instituto de Patología Experimental (IPE) es una institución de doble dependencia entre la UNSa y el CONICET. Aunque el CIF ya tiene acuerdos de colaboración con ambas entidades, se busca establecer un convenio específico con el IPE para trabajar conjuntamente en estudios de microbiología, biología molecular, análisis químicos y toxicología.

Esta visita refuerza el compromiso de ambas instituciones en la búsqueda de fortalecer sus capacidades técnicas y científicas para mejorar la calidad de las investigaciones forenses en la región.

Por parte del IPE, acompañaron la visita el director Diego Marco, la vicedirectora Fernanda García Bustos y el investigador Leonardo Acuña.

Visita de Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra a la Ciudad Judicial de Salta

La comitiva de docentes y alumnos recorrió las instalaciones del Ministerio Público Fiscal y el Cuerpo de Investigaciones Fiscales. Pudieron interactuar con los profesionales, comprendiendo la relevancia y el impacto de su desempeño en el sistema judicial.

El procurador general de la provincia de Salta Pedro García Castiella y la Directora del Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF), Gabriela Buabse, recibieron a una comitiva de docentes y alumnos de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra. La visita se realizó en el marco de un programa de intercambio de Internacionalización Académica de Investigación, que abarca diversas universidades de Latinoamérica.

La comitiva tuvo la oportunidad de recorrer la Ciudad Judicial, conociendo en detalle las instalaciones del Ministerio Público Fiscal y del CIF, en una iniciativa que busca fomentar el intercambio académico y profesional, permitiendo a los estudiantes y docentes conocer los procesos judiciales y las prácticas investigativas implementadas en Salta.

Los alumnos fueron también recibidos por el Vicepresidente de la Corte de Justicia, a cargo de la presidencia, Fabián Vittar, acompañado por los jueces de Corte Alejandra Gauffin y Gabriel Chibán, la jueza de la Cámara de Apelaciones Guadalupe Valdez Ortiz, la secretaria de Cooperación Técnica y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Salta, Carolina Romano, el decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales, Miguel Mina, la vicedecana Elvira Astorga y la secretaria de Investigación y Extensión, Teodelina Zuviría.

 

 

Expertos en genética forense se reunirán en Salta para jornadas científicas internacionales

Participarán destacados genetistas de varios países, quienes ofrecerán talleres, simposios y conferencias. Las Jornadas han sido reconocidas por diversas instituciones y declaradas de interés académico.  

Del 4 al 7 de junio, Salta será sede de las XXIX Jornadas del Grupo de Habla Española y Portuguesa de la International Society for Forensic Genetics (GHEP-ISFG), junto con las XXI Jornadas de la Sociedad Argentina de Genética Forense (SAGF).

Estos eventos académicos, organizados por la Sociedad Argentina de Genética Forense y el GHEP-ISFG, son de gran relevancia para la comunidad científica, especialmente para aquellos involucrados en la genética forense. Participarán destacados genetistas forenses de España, Portugal, México, Colombia, Brasil, Costa Rica, Uruguay y Argentina, así como profesionales y estudiantes de áreas afines.

Las Jornadas contribuirán significativamente al avance de los conocimientos sobre genética forense y al fortalecimiento de los vínculos entre profesionales del campo, lo cual potenciará el trabajo colaborativo y enriquecerá el ejercicio de las funciones en el ámbito de la justicia penal y civil. El programa científico incluye talleres, simposios y conferencias a cargo de referentes en genética forense, además de la presentación de trabajos científicos en forma de comunicación oral y póster por parte de los asistentes.

Cabe destacar que el Servicio de Biología Molecular Forense del CIF, a cargo de la bioquímica Alejandra Guinudinik, es uno de los pocos en el país que se encuentra en acreditado conforme a los criterios contenidos en la Norma IRAM-ISO/IEC 17025: 2017, LE 267 del OAA. Esta acreditación es el reconocimiento formal de competencia e imparcialidad a laboratorios. Se realiza mediante una evaluación independiente en base a requisitos normativos internacionales, de acuerdo con el esquema se utilizan diferentes normas reconocidas internamente.

En esta oportunidad se contará con disertantes de prestigio como:

  • Lourdes Prieto: Doctora en Biología por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Perito del Laboratorio de ADN de la Comisaría General de Policía Científica (Madrid, España).
  • Pedro Barrio: Doctor en Biología por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Facultativo del Servicio de Biología del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses (INTCF, España).
  • Nádia Pinto: Investigadora asistente en el grupo de Genética y Evolución de Poblaciones del i3S – Instituto de Investigação e Inovação da Universidade do Porto. Máster en Ingeniería Matemática y Doctora en Matemática Aplicada por la Universidad de Oporto.
  • Leonor Gusmão: Profesora Asociada en la Universidad del Estado de Río de Janeiro, Brasil. Recibió su diploma en Biología por la Universidad de Oporto, Portugal, en 1990, Máster en Biología Celular de la Universidad de Coimbra, Portugal, en 1993, y Doctorado en Biología/Genética de Poblaciones de la Universidad de Oporto, Portugal, en 1997.
  • Manuel Crespillo Márquez: Jefe del Servicio de Biología del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses (INTCF, Ministerio de Justicia, España) del Departamento de Barcelona desde 2014. Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Granada (1989) y doctorado en Medicina (2013) por la Universidad de Zaragoza. Máster en Bioingeniería por la Universidad Politécnica de Cataluña (1992). Es profesor asociado de la Universidad Pompeu Fabra desde 2006 y miembro de la Comisión Técnica Permanente Nacional para el uso forense del ADN (CNUFADN).
  • Nidia Modesti: Actual presidente de la SAGF, investigadora principal de CONICET y directora del Instituto de Genética Forense del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba.

Las Jornadas han sido reconocidas  por la Procuración General y el Ministerio Publico Fiscal, la Universidad Nacional de Salta, el Colegio de Bioquímicos de Salta, la Asociación de Profesionales en Ciencias Biológicas y Naturales de la Universidad Nacional de Salta, y declaradas de interés por la Cámara de Diputados de Salta y el Ministerio de Turismo y Cultura de la Provincia de Salta, entre otros. 

Jornada de Entrenamiento con RolePlay en técnicas de litigación

Los jueces Eduardo Barrionuevo y Nadia Lorena Cruz y la fiscal subrogante Karina Holmquist impartieron una nueva capacitación con el objetivo de fortalecer la práctica y teoría en la presentación de informes periciales durante las audiencias debate, con casos prácticos como base de aprendizaje_

Esta mañana los jueces Eduardo Barrionuevo del Tribunal de Impugnación y Nadia Lorena Cruz del Juzgado Penal Juvenil del Distrito Judicial Centro  y la fiscal subrogante de Impugnación 3, Karina Holmquist, brindaron la segunda jornada de capacitación en técnicas de litigación para peritos en el ámbito judicial.

Durante la sesión formativa, los participantes tuvieron la oportunidad de experimentar la técnica del RolePlay, una herramienta que permite simular de manera realista situaciones judiciales para mejorar habilidades y desempeño. El juez Barrionuevo, la jueza Cruz y la fiscal Holmquist asumieron los roles de defensa, magistrada y representante del Ministerio Público Fiscal respectivamente, mientras que peritos del Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF) presentaron sus informes en un escenario similar al de un juicio real.

Tras cada intervención, los expertos recibieron valiosas observaciones y retroalimentación por parte de los mencionados magistrados y de la directora del CIF, Gabriela Buabse. Estos comentarios técnicos están destinados a perfeccionar la preparación y presentación de informes periciales durante futuras audiencias judiciales.

Cabe recordar que este encuentro se desarrolló en el marco de la capacitación continua que, desde el CIF, se brinda a su personal, fiscalías, Cuerpo Especializado de Investigaciones (CEI) y otros actores involucrados en la investigación y esclarecimiento de delitos.