En una fecha tan significativa para la sensibilización y toma de conciencia frente a toda forma de violencia contra la mujer, el Ministerio Público Fiscal de Salta reafirma su compromiso con la defensa constante de los derechos de las mujeres. Asimismo, renueva su firme determinación de erradicar cualquier manifestación de desigualdad, estigmatización, maltrato, abuso, acoso o acto que vulnere su integridad psicofísica.
Conscientes de la profunda preocupación que genera en la sociedad la persistente y alarmante realidad de violencia que enfrentan las mujeres, el Ministerio Público Fiscal de Salta reafirma su compromiso en esta causa. En esta fecha tan significativa, se dirige a toda la comunidad con una reseña histórica y un mensaje que proviene de las fiscalías penales de Violencia Familiar y de Género N.º 1 y 2, a cargo de Verónica Simensen de Bielke y Mónica Viazzi, así como del Servicio de Asistencia a Víctimas de Violencia, bajo la dirección de Matilde Alonso.
Desde cada una de las áreas del MPFS, trabajamos incansablemente para garantizar la justicia y brindar apoyo integral a quienes sufren violencia, convencidos de que solo a través de una respuesta firme, profesional y sensible podremos contribuir a erradicar esta problemática que afecta no solo a las mujeres, sino también al tejido social en su conjunto.
Hoy más que nunca, renovamos nuestro llamado a la empatía, la solidaridad y la acción colectiva para construir una sociedad más justa, equitativa y libre de violencia.
El 25 de noviembre de 1960, las hermanas dominicanas María Teresa, Minerva y Patria Mirabal fueron capturadas por agentes del gobierno del dictador Rafael Trujillo. Luego de ser brutalmente golpeadas y ejecutadas, trasladaron sus cuerpos en un jeep hasta un barranco donde las arrojaron, simulando que habían sufrido un accidente.
“Las Mariposas”, como se las identificaba a las hermanas dentro del movimiento secreto, derivado del nombre clandestino adoptado por una de ellas, Minerva, eran activistas políticas que luchaban contra el régimen imperante en República Dominicana.
Durante el primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe que se realizó en Bogotá, Colombia, se decidió fijar el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer.
Más tarde, en 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas emitió la Resolución 48/104 para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. En dicha resolución, se define este tipo de violencia como “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada”.
Atendiendo a la decisión de emitir dicha resolución y a su relevancia, en 1999 la Asamblea General designó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en apoyo a esta decisión.
Por su parte, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer, conocida como Convención de Belem Do Pará, celebrada en Brasil, el 9 de junio de 1994, en su Artículo 7, Capítulo III, expresa que:
“Los Estados Partes convienen establecer procedimientos legales justos y eficaces para la mujer que haya sido sometida a violencia, que incluyan, entre otros, medidas de protección, un juicio oportuno y el acceso efectivo a tales procedimientos;
Establecer los mecanismos judiciales y administrativos necesarios para asegurar que la mujer objeto de violencia tenga acceso efectivo a resarcimiento, reparación del daño u otros medios de compensación justos y eficaces.”