CIF: Trabajo conjunto para optimizar la verificación en siniestros viales mediante una aplicación móvil

Comenzó el trabajo para poner en funcionamiento la aplicación, que marcará un avance importante en la agilización de las tareas de inspección ocular y verificación técnica en siniestros viales. Esta herramienta permitirá mejorar la eficiencia operativa en estos procesos.

Este jueves 13 de febrero, en la sede del Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF), se llevó a cabo una mesa de trabajo para presentar los avances en el diseño y funcionamiento del prototipo de la Aplicación Móvil destinada a la Gestión de Inspecciones Oculares y Verificaciones Técnicas Vehiculares en Siniestros Viales.

En representación del CIF, participaron su Directora, Gabriela Buabse; el auxiliar fiscal, Nicolás Montaldi; el Jefe del Departamento de Criminalística, Washington González; y el Coordinador del Gabinete de Informática, Mauricio Guaymás, quienes resaltaron la importancia de la iniciativa.

La actividad marca el comienzo de la primera colaboración conjunta entre el Departamento de Criminalística del Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF), dependiente del Ministerio Público Fiscal, y el Departamento de Criminalística de la Policía de Salta. Simboliza un avance importante en el trabajo colaborativo entre ambas instituciones, con el objetivo de fortalecer la gestión de siniestros viales a través de la implementación de tecnología de vanguardia.

Además, se prevé definir las especificaciones necesarias para asegurar que la aplicación cumpla con los requerimientos legales, técnicos y operativos, lo que facilitará una mayor eficiencia en la realización de las pericias accidentológicas y en la resolución de los casos.

La Universidad Nacional de Salta (UNSa) estuvo representada por Cristian Alejandro Martínez, de la carrera de Licenciatura en Análisis de Sistemas de la Facultad de Ciencias Exactas, y Angélica Arenas, de la Facultad de Ingeniería.

Por parte de la Policía de Salta, estuvieron presentes el Jefe del Departamento de Criminalística, Comisario Carlos Segovia; el Jefe de la Unidad Técnico-Científica del Valle de Lerma, Comisario Mauricio Nieva; la Jefa de la División Accidentología Vial, Oficial Principal Mariana Ramírez; el Jefe de la División Reconstrucción Criminal, Sargento Ayudante Santiago Coria; y el Comisario Inspector Javier Vázquez.

Cabe destacar que esta acción forma parte de las diversas iniciativas que el Ministerio Público Fiscal de Salta viene desarrollando en materia de digitalización de procedimientos y actuaciones. Este avance contribuirá a agilizar los trámites del personal profesional de Criminalística del CIF y de las fiscalías, especialmente en la realización de pericias accidentológicas.

 

 

Se presentó el uniforme del Departamento de Investigaciones y Criminología

Fue en el marco de un proyecto de modernización y estandarización del uniforme que usarán las Unidades de Investigación especializadas del CIF en procedimientos de alto impacto, actos oficiales y tareas administrativas. 

El Departamento de Investigaciones y Criminología del Cuerpo de Investigaciones Fiscales, vestirá a partir del 1 de enero de 2025, un uniforme que permitirá la identificación natural colectiva de sus más de 100 efectivos policiales, tanto en el área Capital y Norte provincial, mejorando así la percepción pública y el sentido de unidad y cohesión del grupo de trabajo.

La directora del CIF, fiscal penal Gabriela Buabse, señaló que el uso de los uniformes por parte de los investigadores, aporta transparencia a las actividades y permite el reconocimiento por parte de la comunidad.

El CIF mantiene su acreditación de calidad, reafirmando su excelencia en el ámbito forense

El Organismo Argentino de Acreditación es la autoridad nacional encargada de garantizar las buenas prácticas de laboratorio. La acreditación certifica la competencia técnica e imparcialidad, que deben mantenerse y mejorarse con el tiempo.

El Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF) logró mantener la acreditación de calidad otorgada por el Organismo Argentino de Acreditación (OAA), consolidándose como un referente en el ámbito forense a nivel nacional. Este logro, que destaca la excelencia técnica e imparcialidad del organismo, es resultado del riguroso cumplimiento de las normativas y estándares exigidos en materia de buenas prácticas de laboratorio.

El OAA, único órgano de acreditación en el Sistema de Normas, Calidad y Certificación de la República Argentina, supervisa el cumplimiento de los requisitos técnicos y de gestión necesarios para garantizar la competencia de los laboratorios acreditados. La acreditación obtenida y mantenida por el CIF representa una declaración de competencia técnica que debe ser demostrada y mejorada continuamente a lo largo del tiempo.

En este contexto, el Servicio de Biología Molecular Forense, bajo la coordinación de la bioquímica Alejandra Guinudinik, ha sido reconocido como un modelo de excelencia en prácticas periciales. Este servicio ya contaba con la acreditación de sus procedimientos y, a lo largo de los años, ha sido considerado un referente en la acreditación de laboratorios forenses en el país.

“Ser aprobados en el mantenimiento de la acreditación de calidad es un hecho significativo, ya que reafirma nuestro compromiso con la precisión, imparcialidad y excelencia en cada una de nuestras intervenciones”, destacó la Directora del CIF, Gabriela Buabse

Este logro no solo valida la capacidad técnica del CIF, sino que también garantiza a la sociedad que las investigaciones periciales realizadas cumplen con los más altos estándares internacionales, fortaleciendo la confianza en el sistema de justicia.

El CIF participó en las Jornadas de Calidad en Laboratorios Forenses

Los paneles incluyeron exposiciones tendientes a avanzar en la implementación de Sistemas de Gestion de la Calidad en los Laboratorios Forenses.

El pasado jueves se realizaron las Jornadas de Calidad en Laboratorios Forenses, en la que profesionales del Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF) de Salta compartieron sus experiencias con destacados investigadores y representantes de laboratorios forenses de todo el país.

El evento incluyó tres paneles temáticos y un espacio de intercambio, promoviendo el diálogo interdisciplinario entre los participantes.

El primer panel, titulado “Acreditación de la Norma IRAM ISO/IEC 17025 en Laboratorios de Genética Forense. Desafíos y Ventajas”, contó con las exposiciones de Alejandra Guinudinik (CIF-Salta), Mariana Herrera (Banco Nacional de Datos Genéticos – BNDG), Carola Romanini (Laboratorio del Equipo Argentino de Antropología Forense – EAAF) y Andrea Sala (SHDG-FFyB-UBA).

En el segundo panel, “Armonización de Protocolos: Microscopio Electrónico de Barrido”, participaron Martín Oneto (Instituto Balseiro, Bariloche), Nadia Filippis (Instituto de Medicina y Ciencias Forenses de Chaco), Pedro Villagrán (CIF-Salta) y José Manzano (CIF-Salta).

Finalmente, el panel “Calidad en Laboratorios de Toxicología Forense” reunió a Claudia García Bonelli y Luciano Merini (ambos del Programa Nacional de Ciencia y Justicia del CONICET), Daniel Converso (Gendarmería Nacional Argentina) y Natalia Bardoni (Morgue Judicial Nacional).

Estas jornadas representan un espacio clave para el intercambio de conocimientos y el fortalecimiento de los estándares de calidad en los laboratorios forenses de todo el país.

La directora del Cuerpo de Investigaciones Fiscales, Gabriela Buabse, reafirmó el compromiso del CIF con la excelencia técnica y científica, contribuyendo a la mejora continua de las prácticas forenses en beneficio de la justicia.

Capacitación forense en odorología: la ciencia detrás del “olor” humano

El médico veterinario del Ministerio de Seguridad de Corrientes disertó sobre cómo el perfil olfativo único de cada individuo puede ser clave para la identificación en escenas del crimen, incluso en ausencia de otros rastros físicos. Además, se presentaron avances tecnológicos como el Getxent, que permite capturar y analizar moléculas odorantes humanas en situaciones forenses. La actividad se enmarca en una serie de acciones del CIF para fortalecer las capacidades en la resolución de delitos.

Con el objetivo de incorporar nuevas herramientas científicas a la investigación criminal, el Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF) llevó a cabo el 19 de noviembre una capacitación forense sobre odorología en el Salón del Colegio de Abogadosl. La actividad reunió a destacados profesionales del CIF para explorar los avances en la identificación humana a través del análisis del olor, conocido como el odorotipo forense.

El odorotipo forense es una disciplina emergente que se basa en la idea de que cada individuo posee una firma química única en su aroma, determinada por factores biológicos como la genética, la dieta, el estado de salud y el ambiente. Esta ciencia puede ser crucial para la resolución de crímenes, ya que el olor de una persona puede utilizarse para identificarla en escenas del crimen, incluso en ausencia de otros rastros físicos como fluidos biológicos o huellas dactilares.

La capacitación, dictada por el Dr. Veterinario Mario Rosillo, del Ministerio de Seguridad de la Provincia de Corrientes, abarcó temas relacionados con la aplicación forense de esta tecnología. Entre los puntos más relevantes, se destacó la importancia del correcto levantamiento de muestras de olor en las escenas del crimen, la multiplicidad del olor humano y su relación con los perros de rastreo, y las técnicas de recolección odorífera más avanzadas.

Rosillo también presentó la tecnología Getxent, una herramienta innovadora que permite captar moléculas odorantes humanas en el lugar de los hechos y mantenerlas identificables hasta seis meses, facilitando la conexión de sospechosos con escenas de crimen. Esta tecnología, respaldada por estudios avanzados en cromatografía y espectrometría de masas (GC-MS), ha sido comprobada en investigaciones internacionales.

Además de los temas técnicos, los asistentes, entre los que se encontraban la directora del CIF, Gabriela Buabse, y el jefe del Departamento de Criminalística del CIF, Washington González, subrayaron la relevancia de la odorología forense como herramienta clave en el ámbito de la criminología moderna. Los participantes también pudieron profundizar en casos prácticos, como el secuestro seguido de muerte violenta en el caso «Achingo» y el homicidio agravado por alevosía en el caso «Abuxo Sexual», donde el odorotipo jugó un papel fundamental en las investigaciones.

Por otro lado, el 20 de noviembre, los participantes tendrán la oportunidad de continuar con la capacitación, que abordará, entre otros temas, las técnicas avanzadas de recolección odorífera y la práctica de defensa de la pericia en la Corte. El Dr. Rosillo también compartirá nuevas perspectivas sobre la investigación de la microbiota y los compuestos volátiles en la piel humana, factores que influyen en el perfil olfativo de cada individuo y que abren nuevas posibilidades para la identificación a través del olor.

Esta capacitación forma parte de una serie de iniciativas del CIF para fortalecer las capacidades de los profesionales en identificación forense, ofreciendo nuevas herramientas para la resolución de delitos.

 

 

Peritos contables de la Corte Suprema de Justicia de la Nación concluyeron jornadas de trabajo en el CIF de Salta

Peritos Contadores Oficiales y de Peritos Especializados en casos de Corrupción y delitos contra la Administración Pública de la Corte Suprema de Justicia de la Nación realizaron jornadas de trabajo en Salta, visitaron el Cuerpo de Investigaciones Fiscales y mantuvieron encuentros con peritos del Gabinete de Delitos Económicos Complejos UDEC del CIF, autoridades del Ministerio Público Fiscal y el Poder Judicial para fortalecer el intercambio en investigaciones periciales y técnicas.

Los Cuerpos de Peritos Contadores Oficiales y de Peritos Especializados en casos de Corrupción y delitos contra la Administración Pública de la Corte Suprema de Justicia de la Nación participaron en una serie de actividades en el Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF) y la Ciudad Judicial.

Durante la primera jornada, los peritos realizaron una visita a las instalaciones del CIF, principalmente a las áreas especializadas como el Laboratorio, Criminalística, Informática y la Morgue. También sostuvieron un encuentro con los peritos del Gabinete de Delitos Económicos Complejos del CIF, donde intercambiaron metodologías y experiencias en el tratamiento de causas de alta complejidad y temas vinculados a delitos económicos y corrupción.

El Cuerpo de Peritos Contadores Oficiales constituye una dependencia técnica de naturaleza y finalidad pericial que funciona bajo la superintendencia del Centro de Asistencia Judicial Federal de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Tiene como misión dictaminar sobre cuestiones de la especialidad y recibe causas derivadas de los Juzgados Federales y Nacionales de Instrucción, Fiscalías, Tribunales Orales y de Casación a los efectos de llevar a cabo tareas periciales y emitir las correspondientes opiniones técnicas. De manera excepcional, se reciben causas remitidas por Juzgados que tramitan en los fueros Civil, Comercial y del Trabajo. Llegan al Cuerpo también actuaciones derivadas del Consejo de la Magistratura o de la Oficina de Auditores Judiciales.

Este cuerpo está integrado por peritos contadores oficiales, funcionarios y empleados administrativos y técnicos. Su dirección está a cargo de la decana María Fernanda Vergara, quien ejerce la representación y dirección de la sede pericial y puede delegar funciones en el vicedecano.

Por su parte, el Cuerpo de Peritos Anticorrupción constituye un cuerpo técnico de naturaleza y finalidad exclusivamente pericial, que funciona bajo la superintendencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, tiene como objetivo atender temas de competencia criminal, en los casos en los que se investiguen delitos contra la Administración Publica, caso de corrupción y de criminalidad económica. Los peritos oficiales son designados de oficio en cada proceso judicial, a expreso requerimiento de la autoridad judicial competente para actuar dentro del ámbito forense perteneciente al fuero penal. El cuerpo está integrado por diez peritos, entre ellos  expertos en la materia indicada mediante un concurso previo y abierto de evaluación y antecedentes.

La jornada del jueves incluyó una reunión de la delegación con la directora del CIF, Gabriela Buabse, y con otros funcionarios provinciales. En el encuentro, los peritos abordaron aspectos de cooperación técnica y protocolos de actuación conjunta, con miras a fortalecer la efectividad de las pericias en causas judiciales que involucran delitos económicos y contra la administración pública.

La delegación asistió a una audiencia en la Sala 6 de la Ciudad Judicial. Posteriormente, discutieron enfoques para la mejora en los procedimientos periciales y de asesoramiento judicial en los tribunales provinciales. Estuvieron presentes la directora del CIF, Gabriela Buabse, el coordinador fiscal Pablo Rivero, magistrados del Poder Judicial, fiscales del Ministerio Público Fiscal y la contadora Claudia Jarrúz, además de otros siete peritos.

Finalmente, los Cuerpos de Peritos realizaron mesas de trabajo con la fiscal Penal de la Unidad de Delitos Económicos Complejos (UDEC), Ana Inés Salinas Odorisio y su equipo, en las que se compartió información de causas  corrupción, estafas complejas, tales como estafas piramidales, y la vinculación de lavados de activos con el perjuicio dentro del sistema económico provincial.

Hoy, viernes 15, se reunirán con fiscales federales y la Cámara Federal.

La visita, organizada en conjunto con la Procuración General de la Nación, permitió un diálogo fluido entre los peritos de la Corte Suprema y los profesionales del CIF, reforzando la cooperación en el análisis técnico de causas judiciales complejas.

La delegación de Nación, además de la decana del Cuerpo de Peritos, María Fernanda Vergara, contó con la presencia de otros especialistas, entre ellos el vicedecano, Eduardo Echaile y los peritos Carlos Campodónico, Marcelo Domínguez y Stella Maris Castaño.

 

 

 

Disertantes del Taller sobre Persecución Penal de la Narcocriminalidad visitan el CIF

En el marco del Taller sobre Persecución Penal de la Narcocriminalidad, con un enfoque en drogas sintéticas y nuevas sustancias psicoactivas, los disertantes de esta capacitación visitaron las instalaciones del Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF). 

La actividad, organizada por el Ministerio Público Fiscal de Salta en colaboración con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), permitió a los profesionales conocer de cerca el funcionamiento de las investigaciones forenses en la región.

Daniel Salas, experto químico del programa DROSINAR de la UNODC en Argentina, Patricio Navarro, químico especialista en drogas ilícitas del programa DROSINSUR de la UNODC para la Región Andina y el Cono Sur, y Adrián Salcedo, jefe de la FPA del Ministerio Público Fiscal de Córdoba, fueron recibidos por la directora del CIF, Gabriela Buabse, quien guió la visita a las instalaciones. 

Durante el recorrido, los visitantes tuvieron la oportunidad de observar el uso de tecnología avanzada en las investigaciones, incluyendo equipos especializados, así como métodos innovadores de análisis.

Se hizo especial énfasis en el trabajo realizado por el Departamento Técnico Científico, que abarca el Laboratorio de Toxicología Forense y sus áreas de Estupefacientes y Toxicología. Los expertos conocieron en profundidad los protocolos de recolección y análisis de muestras, esenciales para la detección de sustancias psicoactivas y el control de estupefacientes, además de las medidas implementadas para garantizar la cadena de custodia en los procesos judiciales.

Finalmente, los visitantes destacaron los avances en la gestión y preservación de pruebas, esenciales para asegurar la integridad de las mismas en los procedimientos legales. Esta actividad de intercambio busca fortalecer la colaboración y los conocimientos en el ámbito de la lucha contra la narcocriminalidad, fomentando el desarrollo de herramientas que contribuyan a una persecución penal más efectiva.

El CIF continúa capacitando a cadetes de la Policía de Salta

En esta oportunidad, alumnos de la Escuela de Cadetes Martín Miguel de Güemes asistieron a una teatralización del levantamiento de muestras en una escena de homicidio.

El Cuerpo de Investigadores Fiscales (CIF) ofreció una nueva capacitación intensiva a alumnos de la Escuela de Cadetes Martín Miguel de Güemes, en una jornada diseñada para brindarles un acercamiento práctico a los procedimientos de investigación en el lugar de un crimen.

La directora del CIF y docente de la Escuela de Cadetes, Gabriela Buabse, organizó esta actividad, que incluyó una dramatización de la escena de un homicidio. En esta práctica, el coordinador de Escena del CIF, Héctor Barboza, guió a los alumnos en todo el proceso: desde el levantamiento de muestras hasta la preservación de pruebas, asegurando una experiencia cercana a los procedimientos reales de investigación criminal. Esta dinámica no solo permitió a los cadetes practicar la recolección de evidencia, sino también comprender la importancia de preservar la cadena de custodia y manejar adecuadamente los elementos de prueba.

La actividad se enmarca en el programa de Derecho Procesal Penal aplicado a la función policial, cuyo objetivo es preparar a los futuros oficiales para su rol en el sistema de justicia penal. Dicho programa es coordinado por el secretario letrado de la Procuración, Santiago Sotelo, y por Marcos Rubinovich, quienes supervisan que las capacitaciones cumplan con los estándares necesarios para el correcto desempeño de los cadetes en sus funciones futuras.

Este tipo de iniciativas resalta el compromiso del CIF y la Escuela de Cadetes con la formación práctica y actualizada de los futuros oficiales, brindándoles herramientas esenciales para su labor en el área de investigación criminal.

 

El CIF realiza pericias a imputada en la causa por la desaparición de Loan Peña

Peritos del Cuerpo de Investigaciones Fiscales se trasladaron hasta el Complejo Penitenciario Federal N° 3 de General Güemes

La directora del Cuerpo de Investigaciones fiscales (CIF), Gabriela Buabse, informó que el Juzgado Federal de Goya, solicitó una nueva colaboración del Ministerio Público Fiscal para la realización de pericias psicológicas y psiquiátricas en el marco de la causa por la desaparición de Loan Danilo Peña

El jueves 24, un equipo de peritos del CIF se trasladó al Complejo Penitenciario Federal N° 3 de General Güemes para evaluar a una imputada en la causa.

La fiscal Buabse comunicó que los informes obtenidos serán elevados a la jueza Cristina Pozzer Penzo, a cargo de la causa.

Además, adelantó que está previsto que en noviembre se realicen nuevas evaluaciones a otros imputados en la causa que investiga la desaparición del menor ocurrida en la provincia de Corrientes el pasado 13 de junio.

 

Capacitación en Técnicas Criminalísticas para futuros policías

Dirigidas por la directora del Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF), Gabriela Buabse, las jornadas brindaron a más de 400 alumnos de la Escuela de Suboficiales de la Policía de Salta y de la Escuela de Cadetes Martín Miguel de Güemes conocimientos prácticos en abordaje de la escena del hecho, con apoyo de especialistas en narcocriminalidad y el equipo K9 de Drogas Peligrosas.

El Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF) ofreció una nueva capacitación intensiva a alumnos de la Escuela de Suboficiales de la Policía de Salta y a cadetes de la Escuela de Cadetes Martín Miguel de Güemes.

Las jornadas, que tuvieron lugar en la Escuela de Cadetes, fueron organizadas por la directora del CIF y profesora de la Escuela de Cadetes, Gabriela Buabse, e incluyeron simulaciones avanzadas en investigación criminal para mejorar la formación práctica en el abordaje de la escena del hecho.

El jueves 24 de octubre, 260 estudiantes de la Escuela de Suboficiales asistieron a una teatralización del levantamiento de muestras en una escena de homicidio, donde el coordinador de Escena del CIF, Héctor Barboza, guió la actividad desde la recolección hasta la preservación de pruebas, brindando una experiencia cercana a la práctica real.

El viernes 25, la capacitación continuó con un simulacro de allanamiento en el que 150 cadetes de primer año de la Escuela de Cadetes participaron bajo la supervisión de la fiscal Buabse y con la colaboración del equipo K9 de Drogas Peligrosas. El simulacro incluyó una introducción teórica seguida de una escenificación en la que los cadetes realizaron una orden de allanamiento, permitiéndoles experimentar la logística y coordinación que estas intervenciones requieren.

Además, el comisario Ariel Barrera, de la Unidad Fiscal contra la Narcocriminalidad (UFINAR), brindó una charla sobre investigaciones en narcocriminalidad, abordando técnicas de investigación específicas y colaboración interinstitucional en este tipo de delitos.

Estas actividades, diseñadas para fortalecer la preparación práctica, forman parte del programa de Derecho Procesal Penal aplicado a la función policial, impartido en ambos institutos de formación y coordinado por la auxiliar fiscal federal Roxana Gual, el secretario letrado de la Procuración Santiago Sotelo y Marcos Rubinovich.

La próxima semana, se realizará otra jornada de prácticas para cadetes, donde se volverán a profundizar las técnicas de investigación criminal.